At the IGTP TODAY

Noticias

Plasmodio Vivax y Exosomas (PVREX)

- Proyectos, Investigación

Un proyecto de ISGlobal en el IGTP sobre malaria vivax recibirá apoyo del programa CaixaResearch de Investigación en Salud

El proyecto, liderado por Hernando A del Portillo, es uno de los 30 proyectos seleccionados, entre más de 600 propuestas presentadas para la convocatoria de 2021. El programa CaixaResearch de Investigación en Salud ha seleccionado 30 nuevos proyectos de investigación biomédica puntera en España y Portugal en la presente convocatoria, incluyendo el liderado por Hernando A. del Portillo, investigador ICREA en el ISGlobal y co-adscrito al IGTP. 

- Investigación

Describen interacciones entre células del bazo humano y vesículas extracelulares de pacientes con Plasmodium vivax

El grupo de investigación de Plasmodium vivax y Exosomas (PVREX) ha trabajado estrechamente con la Unidad de Citometría del IGTP para utilizar citometría multiparámetro combinada con técnicas de purificación celular, para estudiar las poblaciones celulares complejas del bazo humano. El estudio, publicado en Frontiers en Cellular and Infection Microbiology, también examina las interacciones de vesículas extracelulares del plasma de pacientes con infecciones por Plasmodium vivax, uno de los parásitos que causa la malaria, y los diferentes tipos de células del bazo. Es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de estudio con muestras de bazo de donantes.

- Investigación

Demuestran que la malaria crónica de Plasmodium vivax es una infección del bazo y que es donde se encuentra la mayor parte de la biomasa del parásito

El trabajo se centra en el bazo, que hasta ahora se creía que era el órgano responsable de eliminar los parásitos de malaria de la sangre; ahora aportan nuevos datos que muestran cómo, por el contrario, es un reservorio y vivero del parásito. Además, el estudio explica porque la malaria causada por P. vivax puede tener una forma hepática latente responsable de recaídas clínicas, junto con parásitos intraesplénicos probablemente responsables de infecciones crónicas asintomáticas, proporcionando así nuevas vías para estrategias alternativas de control.

- Investigación

Los parásitos de Plasmodium vivax están presentes y provocan cambios en la médula ósea en las infecciones de malaria

Tres grupos del IGTP han colaborado con distintos grupos en Brasil en un estudio del parásito Plasmodium Vivax. El artículo, que se he publicado en el Journal of Infectious Diseases, demuestra la presencia de P. vivax en la médula ósea durante las infecciones, hecho que ha causado controversia hasta el momento. También han mostrado que altera la producción normal de glóbulos rojos, además de cambiar la respuesta inmune.

- Investigación

Un equipo de IGTP e ISGlobal avanza en la búsqueda de biomarcadores para la enfermedad de Chagas

Las vesículas extracelulares (VEs) que circulan en la sangre de pacientes con Chagas son una herramienta valiosa para identificar potenciales marcadores de respuesta al tratamiento, según un estudio liderado por ISGlobal, centro impulsado por "la Caixa". Con esta estrategia, el equipo investigador identifica por primera vez una serie de proteínas, incluyendo una del parásito, que podrían servir para evaluar la respuesta a tratamientos existentes o futuros.

- Investigación

Las vesículas extracelulares juegan un papel importante en la patología de la malaria por ‘Plasmodium vivax’

Las vesículas extracelulares (VEs) juegan un papel importante en la patología de la malaria vivax, según un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Salud Global (ISGlobal), centro impulsado por "la Caixa", y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). El estudio se he llevado a cabo en el Campus Can Ruti, con la participación de la plataforma de Genómica del IGTP, el servicio de Nefrología del Hospital Germans Trias i Pujol, e investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, indican que las VEs de pacientes con P. vivax comunican con los fibroblastos del bazo humano, lo cual a la vez promueve la adhesión de glóbulos rojos infectados por el parásito. Estos hallazgos arrojan valiosa información sobre la patología de la malaria vivax.

- Investigación

El parásito de la malaria ‘P. vivax’ puede permanecer en el bazo gracias a la expresión de ciertas proteínas

El parásito de la malaria Plasmodium vivax es capaz de adherirse a células del bazo humano mediante la expresión de proteínas llamadas variantes. Estas son las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa" y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). Los resultados, publicados en la revista PNAS, sugieren que esto podría representar un reto adicional a la eliminación de la enfermedad

La Marató de TV3 impulsa 36 proyectos de investigación biomédica en enfermedades infecciosas

Los fondos recaudados en la edición 2017 de La Marató de TV3 y Catalunya Ràdio financiaran 36 proyectos de investigación biomédica de excelencia en enfermedades infecciosas para impulsar la creación de herramientas de prevención y diagnóstico, así como tratamientos más eficientes con el objetivo de ganar más años y más calidad de vida para los pacientes. Los 55 investigadores que llevaran a cabo esta investigación recogieron ayer los diplomas acreditativos en un acto celebrado este martes por la tarde en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Catalunya y Baleares. De todos los proyectos, dos se llevaran a cabo en parte en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), y en el ámbito de Can Ruti.

- Investigación

Una nueva estrategia hacia el desarrollo de una vacuna contra la malaria vivax

Un nuevo estudio apunta hacia una estrategia prometedora para el desarrollo de una vacuna contra Plasmodium vivax, el parásito de la malaria más prevalente fuera de África subsahariana. El estudio indica la posibilidad de usar pequeñas vesículas (o exosomas) secretadas por glóbulos rojos inmaduros como una plataforma de vacunación contra la malaria. El artículo se ha publicado en Scientific Reports