El IGTP ofrece oportunidades de doctorado dentro de la convocatoria INPhINIT Incoming 2025 de la Fundación "la Caixa"
La Fundación "la Caixa" convoca 30 becas para investigadores e investigadoras de todas las nacionalidades que deseen cursar estudios oficiales de doctorado en disciplinas STEM en centros de investigación y unidades de excelencia de España y Portugal.
La convocatoria INPhINIT Incoming 2025 ya está abierta. Los interesados pueden presentar su solicitud para un doctorado científico hasta el 23 de enero de 2025. Los resultados finales se darán a conocer el 6 de junio de 2025.
Las entidades de acogida incluyen centros de investigación Severo Ochoa, unidades María de Maeztu, Institutos de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y unidades de excelencia de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Se trata, por lo tanto, de centros y unidades que destacan por su impacto y liderazgo científico a nivel internacional y que colaboran activamente con el entorno social y empresarial.
El Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), como Centro CERCA y centro de excelencia acreditado por el ISCIII, está abierto a acoger estudiantes dentro de este programa. Las personas seleccionadas podrán incorporarse a uno de los grupos de investigación del IGTP y desarrollar su investigación en el área de estudio de su interés.
Investigación en cáncer de ovario: desde datos "ómicos" hasta modelos preclínicos para abordar mecanismos de resistencia al tratamiento
- Investigador principal: Jordi Barretina
- Grupo: Investigación Oncológica Traslacional (OTR)
Se ofrece una posición en el grupo OTR, bajo la supervisión del Dr. Jordi Barretina y la Dra. Arola Fortian, para participar en un proyecto de investigación centrado en estudiar los mecanismos moleculares que explican la resistencia al tratamiento en el cáncer de ovario. Se trata de un enfoque multidisciplinar que integra datos transcriptómicos, genómicos y proteómicos para profundizar en el conocimiento de las bases biológicas de esta resistencia. La persona seleccionada tendrá un papel clave en el desarrollo y el uso de modelos preclínicos avanzados, como cultivos tridimensionales (3D) y modelos derivados de pacientes (PDXs), para probar nuevas estrategias terapéuticas.
Investigación comunitaria aplicada a la salud pública con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de hombres gais, bisexuales, HSH, personas transgénero y otras poblaciones vulnerables en América Latina
- Investigadora principal: Cinta Folch
- Grupo: Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT)
La persona seleccionada trabajará en el CEEISCAT-IGTP, que forma parte del Community Research Hub de la Coalición PLUS, una red internacional de más de 100 ONG comunitarias y centros académicos de todo el mundo. El CEEISCAT-IGTP co-coordina la red Right PLUS, especializada en investigación comunitaria en América Latina.
El principal proyecto de la red para los próximos años será el estudio LAMIS-2025 (Latin American MSM Internet Survey), una encuesta en línea sobre la salud psicosocial y sexual de los HSH. El objetivo es generar datos para mejorar las respuestas de salud pública para esta población, con la meta de alcanzar una participación comparable a la de 2018, que recogió cerca de 65.000 respuestas. Los temas abordados incluirán la profilaxis preexposición (PrEP), la DoxyPEP, la violencia, la salud mental y la migración.
Investigación en hepatoblastoma
- Investigadora principal: Carolina Armengol
- Grupo: Oncología Hepática Infantil (c-LOG)
El grupo c-LOG es un equipo joven, dinámico y motivado dedicado a avanzar en el conocimiento del cáncer hepático infantil. Su investigación se centra en el hepatoblastoma, un tumor pediátrico poco frecuente pero con una incidencia creciente a nivel global, lo que subraya la necesidad de profundizar en su estudio para mejorar su diagnóstico, tratamiento y resultados.
El hepatoblastoma presenta retos únicos debido a su baja carga mutacional, lo que exige investigar vías alternativas para entender su desarrollo. En este contexto, el estudio del microambiente tumoral se ha convertido en un área clave de investigación con gran potencial para identificar dianas terapéuticas que podrían conducir a nuevas estrategias de tratamiento innovadoras.
Espectro inmunológico de la tuberculosis: nuevos conocimientos sobre las formas incipientes y subclínicas de la enfermedad
- Investigadora principal: Irene Latorre
- Grup: Innovación en Infecciones Respiratorias y Diagnóstico de la Tuberculosis
Los mecanismos inmunitarios implicados en la protección y la progresión de la enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis aún son poco conocidos. El término "infección por M. tuberculosis" ha evolucionado y actualmente se reconoce que incluye un espectro diverso de estados, cada uno de los cuales requiere enfoques diagnósticos y terapéuticos específicos.
En este contexto, el grupo estudia las respuestas inmunitarias a lo largo del espectro de la tuberculosis (TB) para entender las interacciones entre el huésped y el patógeno. Esta investigación se lleva a cabo mediante modelos humanos y murinos, con el objetivo de identificar nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas.
Investigación de la interacción entre genómica, identidad celular y microambiente en la formación de tumores malignos de la vaina nerviosa periférica y otros cánceres derivados de la cresta neural
- Investigador principal: Eduard Serra
- Grupo: Cáncer Hereditario
El grupo estudia tumores del sistema nervioso periférico (SNP) asociados a la neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y casos esporádicos, centrándose en los tumores malignos de la vaina del nervio periférico (MPNST), sarcomas agresivos con alta capacidad metastásica y opciones terapéuticas limitadas.
A partir de modelos 3D derivados de células madre y técnicas de edición CRISPR, investigan las bases moleculares y epigenéticas de estos tumores, desarrollando modelos preclínicos para cribado de fármacos y oncología de precisión. También disponen de un amplio repositorio genómico y colaboran con grupos clínicos y asociaciones de pacientes para avanzar en la comprensión y el tratamiento de estos tumores.
Mejora del diagnóstico genético en cánceres hereditarios
- Investigadora principal: Elisabeth Castellanos
- Grupo: Unidad de Genómica Clínica (UGC)
Este proyecto tiene como objetivo mejorar el diagnóstico genético en pacientes con cánceres hereditarios mediante el uso de nuevas tecnologías de secuenciación de ARN (RNAseq) y lectura larga en plataformas como Oxford Nanopore Technologies (ONT).
Aunque los paneles genéticos basados en ADN son rutinarios, presentan limitaciones para identificar variantes que afectan al empalme (splicing) o se encuentran en regiones no analizadas. El proyecto propone complementar los paneles NGS con el análisis de cDNA para detectar estas variantes, cuantificar transcritos, analizar la expresión alélica diferencial y mejorar la clasificación de variantes de significado desconocido (VUS).
Esta nueva metodología se enfocará en pacientes con predisposición a cánceres hereditarios como la neurofibromatosis, el cáncer hereditario de mama y ovario, y el síndrome de Lynch, con el objetivo final de optimizar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de estos pacientes y sus familiares en riesgo, ampliando las opciones de medicina personalizada.
Atacar el microambiente tumoral para potenciar la infiltración linfocitaria en el cáncer colorrectal
- Investigador principal: Sergio Alonso
- Grupo: Genética y Epigenética del Cáncer (CGE)
Este proyecto de doctorado explora cómo la represión epigenética de remodeladores de la matriz extracelular, asociada a una mayor infiltración linfocitaria en cánceres colorrectales (CRC), puede mejorar la respuesta a las inmunoterapias basadas en inhibidores de puntos de control inmunitario (ICIs). Mediante técnicas moleculares, modelos de cocultivo tridimensionales (3D) y análisis computacionales de datos genómicos y epigenómicos, el proyecto busca entender los mecanismos subyacentes e identificar nuevas dianas terapéuticas para aumentar la inmunogenicidad de los CRC y otros cánceres gastrointestinales, como los adenocarcinomas gástricos.
Además, se prevé validar los resultados en cohortes adicionales y, potencialmente, en modelos preclínicos más complejos, como los xenoinjertos derivados de pacientes, aprovechando las instalaciones del CMCiB.
Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
- Investigador principal: Bernat Gel
- Grupo: Cáncer Hereditario
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un síndrome genético de predisposición al cáncer que afecta a 1 de cada 3.000 personas y se caracteriza por tumores del sistema nervioso periférico, como los neurofibromas cutáneos (cNF) y plexiformes (pNF), que pueden evolucionar a neurofibromas atípicos (aNF) y tumores malignos de la vaina del nervio periférico (MPNST).
Los MPNST son sarcomas agresivos con alto riesgo metastásico y opciones terapéuticas limitadas, siendo la principal causa de mortalidad asociada a la NF1. Este proyecto busca comprender mejor estos tumores mediante tecnologías avanzadas como la integración de datos unicelulares multimodales, la secuenciación de ADN con nanopore y el análisis de cfDNA para la detección precoz y la identificación del tejido de origen.
El objetivo final es aplicar estas herramientas en la práctica clínica para mejorar el diagnóstico y la gestión de los pacientes con cánceres raros, con un enfoque en investigación traslacional y tecnologías innovadoras.
Descubrimiento de biomarcadores, mecanismos de muerte celular y modelos innovadores de ictus
- Investigadora principal: Teresa Gasull
- Grupo: Neurobiología Celular y Molecular (CMN)
El proyecto de doctorado se desarrollará en el grupo CMN, que investiga los mecanismos patológicos cerebrales asociados a los trastornos neurovasculares, con un énfasis especial en el ictus, una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
Este proyecto abordará esta necesidad mediante el desarrollo y prueba de un tratamiento innovador en un modelo de ictus en animales grandes con una arquitectura cerebral similar a la humana, utilizando las instalaciones avanzadas del CMCiB para llevar a cabo ensayos preclínicos decisivos para la transición hacia ensayos clínicos.
Los objetivos específicos incluyen el descubrimiento de biomarcadores bioquímicos y de imagen para mejorar la clasificación de los pacientes y la predicción de resultados, la investigación de mecanismos innovadores de muerte celular para identificar nuevas dianas terapéuticas y el desarrollo de modelos avanzados para estudiar el daño a la materia blanca y la conectividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética multimodal.
Desarrollo de diagnósticos y terapias epigenéticas para el cáncer de tiroides
- Investigadora principal: Mireia Jordà
- Grupo: Tumores Endocrinos
Este proyecto de doctorado se centra en el desarrollo de diagnósticos y terapias epigenéticas para el cáncer de tiroides diferenciado agresivo (DTC), con el objetivo de mejorar la gestión, calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
El estudio busca validar biomarcadores epigenéticos para la predicción precoz de metástasis y resistencia a tratamientos, explorar el uso de vesículas extracelulares como herramienta de biopsia líquida, y identificar dianas terapéuticas mediante enfoques multi-ómicos y modelos preclínicos derivados de pacientes.
Este proyecto traslacional combina biología molecular, edición genómica CRISPR, cultivos celulares y análisis bioinformáticos, trabajando en estrecha colaboración con clínicos para integrar los descubrimientos en la práctica médica.
Biología de los macrófagos asociados a tumores (TAM)
- Investigadora principal: Maria Rosa Sarrias
- Grupo: Inmunidad Innata
El proyecto busca profundizar en el conocimiento de la biología de los TAM, avanzar en el desarrollo de una nueva inmunoterapia y explorar su mecanismo de acción para crear un tratamiento innovador contra el cáncer.
El candidato trabajará en estrecha colaboración con TAM Therapeutics, una spin-off dedicada al desarrollo regulatorio, clínico y comercial de esta investigación, ofreciendo una experiencia única que combina investigación puntera con la aplicación práctica de los resultados en entornos preclínicos y clínicos, enriqueciendo su desarrollo académico y profesional.
Investigación en trastornos con cuerpos de Lewy
- Investigadora principal: Katrin Beyer
- Grupo: Genómica y Transcriptómica de las Sinucleinopatías (GTS)
El grupo GTS ofrece una posición de doctorado para investigar trastornos con cuerpos de Lewy, como la demencia con cuerpos de Lewy (DLB) y el Parkinson (PD), con un fuerte enfoque traslacional.
El proyecto se centra en el desarrollo y validación de biomarcadores basados en miRNA para el diagnóstico precoz de la DLB e incluye el estudio de los mecanismos moleculares y celulares subyacentes, con especial énfasis en la transducción de señales y su papel en las etapas preclínicas de la enfermedad.
También se investigará la activación plaquetaria, la interacción con células inmunes, el funcionamiento mitocondrial y el impacto de las plaquetas enfermas en la barrera hematoencefálica y las neuronas, para comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y avanzar en el diagnóstico precoz y el tratamiento.
Para más información sobre los requisitos y el proceso de selección, así como para realizar la solicitud de la beca, es necesario dirigirse a la página web de la convocatoria.
Para ampliar la información sobre las oportunidades del IGTP y enviar una candidatura para cursar el doctorado con uno de sus grupos de investigación, es necesario ir a la oferta del IGTP.