Presentación

El grupo Dona y Salut (DiS), que se traduce como «Mujer y Salud» en español, está integrado en su totalidad por profesionales sanitarios (obstetras, ginecólogos y parteras) que tienen como objetivo incorporar su labor investigadora en la práctica clínica habitual.

El grupo combina una amplia gama de enfoques, desde la oncología hasta la violencia obstétrica. El grupo está firmemente comprometido con incorporar una perspectiva de género clara e innegable, que impregne transversalmente sus áreas de estudio. De hecho, el eje vertebrador que define a este grupo de investigación es la consideración integral y respetuosa de las mujeres, en particular en lo que respecta a los derechos de salud sexual y reproductiva. Además, el equipo tiene por objeto establecer y difundir nuevos métodos de investigación que deben considerar la perspectiva de género como pilar fundamental en cada uno de los proyectos.

Palabras clave: mujeres, salud, embarazo, oncología, epigenética, cáncer ginecológico, ginecología, obstetricia.

Grup de recerca Dona i salut

Líder/es de grupo

  • Inés Velasco López, PhD
    Inés Velasco López, PhD

    Inés Velasco López, PhD

    La Dra. Velasco es médica consultora especializada en salud materna y fetal en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Badalona) y profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España.

    Su doctorado se centró en la intervención nutricional temprana con suplementos de yodo en mujeres embarazadas y su impacto en el neurodesarrollo infantil. Ella es diplomada en Epidemiología (London School of Hygiene and Tropical Medicine), diplomada en Medicina Fetal (Universidad de Barcelona) y cuenta con el Máster en Nutrición, Genética y Condicionamientos Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo (Universidad de Granada).

    Sus campos de investigación abarcan la nutrición materna, la obesidad y los trastornos endocrinos en mujeres embarazadas, principalmente las enfermedades de la tiroides y diabetes pregestacional, con un enfoque en las consecuencias a corto y largo plazo para la salud de la madre y el niño. Actualmente participa en diferentes estudios en cohortes madre-hijo y en el desarrollo de intervenciones clínicas y educativas durante el embarazo para mejorar los resultados del embarazo y salud infantil.

    Contacto: ivelascol.germanstrias(ELIMINAR)@gencat.cat
    ORCID: 0000-0002-6143-6970

Líneas de investigación

Programación fetal

Los orígenes fetales de la salud y las enfermedades en la vida adulta requieren un análisis detallado de los escenarios metabólicos e inflamatorios durante la vida intrauterina, que probablemente determinarán resultados perinatales adversos. El grupo desarrollará un estudio observacional en mujeres embarazadas obesas y diabéticas (como modelo metabólico de programación fetal perjudicial) y un ensayo (controlado aleatorizado) en caso de amenaza de parto prematuro (como modelo inflamatorio/infeccioso).

Dimensión de género

El grupo refuerza su compromiso con los derechos reproductivos de las mujeres y la lucha contra cualquier forma de violencia contra las mujeres a través de un proyecto innovador llamado "Estudio INLOVE", que diseñará una prueba específica (cuestionario/escala de medición) para evaluar las prácticas y procedimientos utilizados durante los partos inducidos desde diferentes puntos de vista: mujeres, profesionales de la salud y estudiantes de medicina.

Perspectiva de género

El equipo considera crucial evaluar las voces, preferencias, opciones, quejas y demandas de las mujeres en cualquier procedimiento ginecológico: diseño de cuestionarios o validación de aquellos previamente publicados en casos de cáncer, enfermedades del suelo pélvico, entre otros.

Epigenética y disruptores endocrinos

La exposición a múltiples sustancias químicas disruptoras endocrinas (EDC) es una agresión ambiental que interfiere con el desarrollo y la función del sistema endocrino, regulado por el eje hipotálamo-hipofisario (HP). Esta interacción es especialmente preocupante en las etapas de desarrollo de la vida, como el período perinatal y la pubertad. El proyecto HYPIEND tiene como objetivo comprender los efectos de la coexposición a los EDC en la función y la programación epigenética del eje HP para delinear estrategias de intervención que minimicen la exposición y las consecuencias en el sistema neuroendocrino durante las etapas perinatal y prepuberal.

Acción de lactancia materna

La colaboración del grupo con el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva continuará para determinar nuevos componentes bioactivos en la leche materna humana, potencialmente implicados en el desarrollo digestivo y neurocognitivo. Por otro lado, el equipo integrará su base de datos de supervivientes de cáncer de mama y la experiencia en asesoramiento sobre lactancia materna en un nuevo estudio (LMCM-21).

Proyectos activos

Caracterización de Escenarios de Programación Metabólica Adversa: Papel de la Metainflamación Materna en el Imprinting Metabólico Fetal

PIs: Berta Soldevila & Inés Velasco
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI22/01350
Duration: 01/01/2023 - 31/12/2025

Fetal metabolic programming is the adaptive response of the fetus to the circumstances (genetic, nutritional, environmental) that it encounters in the mother and/or in the placenta, and which have consequences for the rest of the individual's life. From pregnant women with an altered metabolic profile, we will analyse those parameters (clinical and biochemical) linked to complications in the offspring. Objectives: To identify pathological routes of metabolic imprinting in early stages of fetal development, from intrauterine environments of metainflammation and metabolic dysregulation, such as maternal obesity and pregestational diabetes.

HYPIEND: Understanding and preventing the impact of endocrine disruptors on the hypothalamus-pituitary axis in sensitive populations

PI: Biotza Gutiérrez Arechederra (EURECAT); PIs at IGTP: Paula Sol Ventura, Inés Velasco López 
Funding agency: HORIZON-HLTH-2023-ENVHLTH-02
Agency code: 101137440
Duration: 01/01/2024 - 31/12/2028

Rol de la autoinmunidad tiroidea en escenarios de programación metabólica adversa. Estudio TODAY (Thyroid-Obesity-Diabetes Adequate Yield)

PI: Inés Velasco
Funding agency: Fundación Merck Salud
Duration: 01/01/2023 – 31/12/2025

Thyroid autoimmunity (AIT) is present in about 5-15% of women of childbearing age. Obesity aggravates the pathogenic effect of AIT, increasing the risk of hypothyroidism and, conversely, the presence of anti-thyroid antibodies determines the activity of adipose tissue. Similarly, positivity for antithyroid antibodies is more frequent in type I diabetes and, probably, in gestational diabetes. This project aims to elucidate the role of AIT during pregnancy, especially in adverse situations of fetal programming (proinflammatory environment, insulin resistance), and its involvement in the epigenetic regulation and metabolic profile of newborns.

Proyectos anteriores

Involvement of maternal thyroid function in foetal metabolic programming

PI: Manel Puig & Inés Velasco
Funding agency: ISCIII
Agency code: PI18/01857
Duration: 01/01/2018 - 30/06/2023

Thyroid hormones intervene in key processes of intrauterine growth and development, as well as in processes of metabolic regulation in adults. However, the role of maternal thyroid hormones as an epigenetic modulator of fetal metabolic programming has not been elucidated. Objectives: To analyze the implication of maternal and neonatal thyroid function in different metabolic programming scenarios, as well as the identification of early detection markers of energy expenditure and epigenetic interest.

Publicaciones científicas

Publicaciones destacadas

Velasco I, Rueda-Etxebarria M, Trak-Fellermeier MA, Taylor P, Rabassa Bonet M, Rueda J-R, Chi Y, Janka H. Iodine supplementation for preventing iodine deficiency disorders in children and adolescentsCochrane Database of Systematic Reviews. 2023, Issue 4. Art. No.: CD014475. DOI: 10.1002/14651858.CD014475.

Velasco I, Vila L, Goya M, Oleaga A, de la Calle M, Santamaria FJ. Executive summary of the SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición[Spanish Society of Endocrinology and Nutrition])-SEGO (Sociedad Española deGinecología y Obstetricia [Spanish Society of Gynaecology and Obstetrics]) consensusdocument on the management of thyroid dysfunction during pregnancy. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2023 Mar;70 Suppl 1:38-50. DOI: 10.1016/j.endien.2022.11.008.

Pratcorona L, Goya M, Merced C, Rodó C, Llurba E, Higueras T, Cabero L, Carreras E; Trial Group. Cervical pessary to reduce preterm birth <34 weeks of gestation after an episode of preterm labor and a short cervix: a randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 2018 Jul;219(1):99.e1-99.e16. DOI: 10.1016/j.ajog.2018.04.031.

Ricart M, Bonacina E, Garcia-Manau P, López M, Caamiña S, Vives À, Lopez-Quesada E, Maroto A, de Mingo L, Pintado E, Ferrer-Costa R, Martín L, Rodriguez-Zurita A, Garcia E, Pallarols M, Pratcorona L, Teixidor M, Orizales-Lago C, Ocaña V, Del Barco E, Carreras E, Suy A, Mendoza M. Placental growth factor at 24-28 weeks for aspirin discontinuation in pregnancies at high risk for preterm preeclampsia: Post hoc analysis of StopPRE trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2024 Nov;103(11):2273-2280. DOI: 10.1111/aogs.14955.

Velasco I, Sánchez-Gila M, Manzanares S, Taylor P, García-Fuentes E. Iodine Status, Thyroid Function, and Birthweight: A Complex Relationship in High-Risk Pregnancies. J Clin Med. 2020 Jan 8;9(1):177. DOI: 10.3390/jcm9010177.

TODAS LAS PUBLICACIONES

Noticias

- Investigación, Proyectos

Un estudio europeo analizará el impacto de los disruptores endocrinos en el embarazo y los 18 primeros meses de vida

La investigación se enmarca en el proyecto europeo HYPIEND, coordinado por el centro tecnológico Eurecat, con la participación de IGTP-HUGTiP. 

El IGTP fomenta el interés por la ciencia entre los más jóvenes en una feria de talleres divulgativos en Badalona

Investigadores e investigadoras del IGTP participaron en la tercera edición de "Ciència al carrer: Fira d'ESO amb mirada STEAM", una actividad divulgativa que reunió a unos 600 alumnos de 14 colegios e institutos en el exterior del Espai Betúlia de Badalona.

+ Noticias

Contacto

(+34) 93 497 85 25