Noticias

El Hospital Germans Trias, a punto para estrenar unidad de salud medioambiental pediátrica

- Campus Can Ruti, Proyectos
  • Abordará la prevención, la detección, la evaluación y el manejo de enfermedades y riesgos medioambientales que pueden afectar a niños y adolescentes
  • Es un grupo de población más sensible a la exposición a contaminantes ambientales como pesticidas, plásticos y otros químicos presentes en productos de consumo
  • A través de su Instituto de Investigación, también lidera en España un estudio internacional para reducir la exposición infantil a los disruptores endocrinos y evaluar su impacto en la salud de los niños

El Hospital Germans Trias está cerrando los últimos detalles para poner en marcha un nuevo servicio en su cartera de prestaciones: se trata de una Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, una consulta especializada en abordar la prevención, la detección, la evaluación y el manejo de enfermedades y riesgos medioambientales relacionados con la salud de niños y adolescentes.

Así, el Hospital responde al interés de la comunidad científica internacional para que los profesionales de pediatría lideren la investigación, la divulgación y la asistencia ante una preocupación creciente: la exposición infantil a contaminantes ambientales cada vez más presentes en nuestra vida diaria -como humo, pesticidas, plásticos, productos electrónicos, textiles o de cuidado personal- y que están siendo relacionados con la aparición de determinadas enfermedades crónicas.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que una cuarta parte de las enfermedades infantiles están causadas por factores ambientales. En este sentido, la población infantil es más vulnerable a los contaminantes porque absorbe proporcionalmente más aire, agua y alimentos que los adultos, sus defensas aún se están desarrollando y atraviesa etapas críticas de crecimiento. Además, su exposición comienza desde el embarazo y se prolonga durante toda la infancia.

La Unidad, que será la primera del Institut Català de la Salut en un hospital universitario de la demarcación de Barcelona, nace impulsada por la inclusión de la salud medioambiental en la actualización del programa 'Créixer en salut' de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. Además, sigue la filosofía de unidades ya existentes, como la pionera creada en el Hospital de Olot y Comarcal de la Garrotxa, o la puesta en marcha el año pasado en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, entre otras.

La Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Germans Trias atenderá a pacientes derivados de la atención primaria del Barcelonès Nord y del Maresme, donde el Hospital es referente en la gran mayoría de especialidades. Será impulsada por dos profesionales desde una doble vertiente: asistencial -con Francesca Castiello, especialista en endocrinología pediátrica y en salud medioambiental-, y de investigación -con Paula Sol Ventura, especialista en endocrinología pediátrica y en salud medioambiental e investigadora del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

Ellas, junto con la jefa del Servicio de Pediatría del Germans Trias, Maria Méndez, explican que a la nueva unidad llegarán casos desde la atención primaria o derivados de otras consultas hospitalarias, por tratarse de niños especialmente expuestos a estos contaminantes o porque presentan complicaciones médicas que podrían estar siendo influenciadas por exposiciones ambientales. En las visitas, presenciales o telemáticas, se profundizará en analizar el foco de emisión y el grado de exposición a diversos contaminantes -como el humo del tabaco, el del tráfico en zonas urbanas, o los pesticidas en zonas rurales del Maresme- y en tomar medidas para contrarrestarla, fomentando hábitos y actividades saludables, como realizar actividades al aire libre los fines de semana lejos del domicilio.

Investigar el impacto de los disruptores endocrinos

La mayoría de los casos que se atenderán presentan problemas respiratorios, como el asma, que se agravan claramente con la exposición a los contaminantes ambientales. Sin embargo, últimamente también están aumentando los casos de niñas con desarrollo puberal precoz, un fenómeno que podría estar relacionado con la exposición a determinados contaminantes. Estas sustancias, tanto naturales como químicas -como bisfenoles, plaguicidas o metales pesados-, actúan como disruptores endocrinos (EDCs) en la infancia y se han vinculado con obesidad, alteraciones tiroideas, cambios metabólicos y, sobre todo, con la aparición precoz de la pubertad.

En este sentido, uno de los proyectos de investigación científica más ambiciosos en los que participa la Unidad es HYPIEND, un proyecto pionero para prevenir la exposición infantil a los disruptores endocrinos. Coordinado por el centro tecnológico Eurecat y con una financiación europea de 6,6 millones de euros, se desarrollará de manera simultánea en más de 700 niños y niñas en Bélgica y en España. En el ámbito estatal, el estudio pediátrico está liderado desde el IGTP por Paula Sol Ventura, Marta Ocaña y Anna Sala, con la colaboración del Ayuntamiento de Badalona.

La iniciativa propone implementar una estrategia educativa en las escuelas de primaria para reducir la exposición a los disruptores endocrinos. En Cataluña, participan 350 alumnos de entre 6 y 8 años de 17 escuelas situadas en el Barcelonès Nord, el Maresme, el Vallès Oriental y el Alt Pirineu. Las familias de estos alumnos, así como los centros educativos, recibirán información y recomendaciones prácticas para disminuir la exposición a estos compuestos. En este marco, Eurecat ha desarrollado una plataforma digital, disponible en formato web y aplicación móvil, que ofrece consejos personalizados sobre hábitos de vida saludables y prevención de la exposición a los disruptores endocrinos. Esta herramienta se implementará progresivamente durante el desarrollo del estudio.

Asimismo, se evaluará el grado de presencia de EDCs en la orina de los niños participantes a lo largo del proyecto, para medir la efectividad de la estrategia, y se llevará a cabo un seguimiento mediante cuestionarios de salud, con el objetivo de detectar posibles anomalías relacionadas con el desarrollo puberal.

El HYPIEND, pero, también tiene otra vertiente investigadora, gracias a un estudio que analizará cómo los EDCs pueden alterar el sistema hormonal de las mujeres embarazadas y de sus bebés durante los primeros 18 meses de vida, al mismo tiempo que validará la eficacia de una estrategia para minimizar su exposición. Este estudio perinatal, que se desarrollará simultáneamente en España, Polonia y Bélgica, prevé contar con 800 participantes. En Cataluña, esta investigación está liderada por el grupo Mujer y Salud del IGTP, encabezado por Inés Velasco, especialista en Obstetricia y Ginecología. Se llevará a cabo en el Hospital Germans Trias con la participación del ASSIR Badalona y el ASSIR Sant Adrià del Besòs, y espera contar con más de 135 mujeres embarazadas y sus bebés.

Por todo ello, con HYPIEND, Europa y Cataluña se sitúan a la vanguardia de la investigación científica destinada a proteger la salud infantil frente a los contaminantes ambientales y a promover entornos más seguros para las nuevas generaciones.