Presentación

El Grupo de Investigación en Plasmodium vivax y Exosomas está dirigido conjuntamente por dos investigadores principales: Hernando A. del Portillo, profesor investigador del ICREA, y Carmen Fernández-Becerra, profesora investigadora adjunta del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Se incorporaron al IGTP en noviembre de 2015 a través de un acuerdo de colaboración entre ISGlobal y el IGTP.

Este grupo de investigación está reconocido como Grupo de Investigación Consolidado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) (2021 SGR 01554).

El grupo aporta su experiencia en investigación sobre la malaria y los exosomas, las vesículas extracelulares (VE) endocíticas, con una gran motivación para obtener resultados en investigación traslacional. El grupo utiliza una serie de técnicas de biología molecular y celular combinadas con estudios inmunoepidemiológicos en regiones endémicas de malaria vivax para (i) estudiar las características biológicas del parásito, (ii) estudiar el papel de las VE circulantes de infecciones naturales en la comunicación intercelular entre el huésped y el parásito, elucidar los mecanismos de las infecciones eritrocíticas crípticas en el bazo y la médula ósea y (iii) descubrir nuevos biomarcadores de infecciones parasitarias asociadas a VE circulantes. Además, el grupo es el primero en usar exosomas de reticulocitos como nueva vacuna y enfoque contra la malaria. Para ello, el Dr. del Portillo ha cofundado INNOVEX THERAPEUTICS SL, la primera spin-off española dedicada al uso de exosomas como nuevos agentes terapéuticos y recursos diagnósticos. Hay que señalar que la spin-off se encuentra en el IGTP.

Además, el grupo ha llevado a cabo la producción de proteínas solubles a pequeña escala en el sistema de germen de trigo sin células para ensayos inmunológicos múltiples, adquisición de imágenes in vivo de parásitos de la malaria, tecnología CRISPR-Cas9 para ensayos funcionales con parásitos causantes de la malaria, modelos de ratón humanizado y tecnología de órganos en un chip para avanzar en sus estudios sobre las infecciones asintomáticas crípticas y el desarrollo de un sistema de cultivo para P. vivax. Por lo tanto, estas áreas y tecnologías de investigación se prestan a la colaboración con grupos que trabajan con vesículas extracelulares, vacunas y trastornos hematológicos en el IGTP.

La investigación del grupo es plenamente compatible con la posible creación de un proyecto institucional horizontal para desarrollar vacunas contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, enfermedades conocidas como las «tres grandes», que son responsables de la alarmante cifra de 5,6 millones de muertes al año.

Palabras clavePlasmodium vivax, exosomas, vesículas extracelulares, malaria, vacunas, trastornos hematológicos.

Plasmodium vivax and Exosome Research (PVREX)

Líder/es de grupo

  • Hernando A. Del Portillo, PhD

    Hernando A. Del Portillo, PhD

    Hernando del Portillo estudió aspectos moleculares de parásitos en la University of Georgia, EE.UU., donde recibió su doctorado en 1985, seguido por dos formaciones postdoctorales de la OMS en el New York University Medical Centre (EE.UU.) y en el Institut Pasteur (Francia) donde se especializó en biología molecular de parásitos de la malaria. Desde entonces, ha perseguido estudios moleculares en malaria para desvelar los mecanismos de virulencia y desarrollar estrategias de control racionales. Consolidó su carrera científica independiente como profesor asistente/asociado en el Departamento de Parasitología, Universidade de São Paulo, Brasil y como profesor visitante en el Zentrum für Molekulare Biologie (ZMBH), Heidelberg, Alemania. Se unió a ISGlobal como profesor de investigación ICREA en 2007 y fue coadscrito al Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en 2015. Durante seis años hasta 2022, fue presidente del Grupo Español de Investigación e Innovación en Vesículas Extracelulares (GEIVEX) y coordinador de la Red Española de Excelencia en Investigación de Vesículas Extracelulares. Actualmente, es cofundador de Innovex Therapeutics SL, la primera empresa española que utiliza vesículas extracelulares como vacunas contra enfermedades infecciosas.

    Contacto: hernandoa.delportillo(ELIMINAR)@isglobal.org
    ORCID: 0000-0002-5278-3452
    Web de ICREA: https://www.icrea.cat/Web/ScientificStaff/Hernando-A-del-Portillo-Obando-438
    Web de ISGlobal: https://www.isglobal.org/en/our-team/-/profiles/11800

  • Carmen Fernández Becerra, PhD

    Carmen Fernández Becerra, PhD

    La Dra. Carmen Fernández-Becerra obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada en 1996. Realizó su investigación postdoctoral en Brasil (Universidade de São Paulo) y Alemania (Zentrum für Molekulare Biologie), centrada en aspectos biológicos de Plasmodium vivax y Toxoplasma gondii.

    Actualmente, es profesora asociada de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), al que se unió en 2007, y también ha estado afiliada al Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) desde 2015. Su grupo de investigación estudia la base molecular de la patología de la malaria causada por P. vivax, contribuyendo a descubrimientos significativos como la identificación de la primera familia subtelomérica multigénica variante involucrada en la patología y el papel fisiológico de las vesículas extracelulares (EVs) producidas por reticulocitos infectados por P. vivax. En los últimos años, su investigación se ha expandido a las EVs como una herramienta potencial para identificar nuevos biomarcadores de infecciones parasitarias, como la enfermedad de Chagas. Su investigación ha recibido financiación de varias agencias nacionales e internacionales, resultando en numerosas publicaciones científicas de alto impacto.

    Contacto: carmen.fernandez(ELIMINAR)@isglobal.org
    ORCID: 0000-0001-5154-0013
    Web de ISGlobal: https://www.isglobal.org/en/our-team/-/profiles/2100

Líneas de investigación

Mecanismos de infecciones crípticas no hipnozoítos mediadas por exosomas en la malaria de P. vivax

Se han publicado evidencias sólidas que respaldan la existencia de infecciones crípticas no hipnozoítos, localizadas principalmente en el bazo y la médula ósea. De manera destacada, las vesículas extracelulares del tamaño de exosomas obtenidas de pacientes humanos han facilitado la adhesión al bazo humano. Por lo tanto, el grupo plantea la hipótesis de que las vesículas extracelulares (EVs), específicamente los exosomas derivados de reticulocitos, provenientes de infecciones por P. vivax, median defectos en la eritropoyesis en la médula ósea y en la eritropoyesis extramedular en el bazo, facilitando infecciones crípticas que probablemente son responsables de la transmisión asintomática. Como esta especie no puede cultivarse de manera continua in vitro, probar esta hipótesis representa un desafío técnico importante. Se están siguiendo dos enfoques diferentes que implementan nuevas fronteras tecnológicas en la ciencia humana: órganos-en-un-chip y modelos de ratones humanizados de estos órganos humanos, para probar rigurosamente el papel de los exosomas como comunicadores intercelulares en un espacio y velocidad que faciliten su captación por las células en estos tejidos hemopoyéticos.

Vacunas de exosomas derivados de reticulocitos (Rex) contra P. vivax

Se creía que las respuestas de células T no desempeñaban un papel importante en la inmunidad natural contra las etapas sanguíneas de la malaria, ya que P. falciparum, el parásito de la malaria humana más virulento, invade predominantemente los glóbulos rojos maduros que carecen de maquinaria de presentación de antígenos. Sin embargo, un estudio reciente del grupo demostró que los exosomas de reticulocitos contienen antígenos de la clase I del HLA que son captados activamente por células dendríticas, y que las vesículas extracelulares circulantes obtenidas directamente de los pacientes contenían nuevos antígenos parasitarios. Estos resultados apoyan estudios adicionales sobre los exosomas de reticulocitos de infecciones por vivax para descubrir nuevos antígenos para la vacunación y sobre los exosomas de reticulocitos humanos como una plataforma potencial para la administración de vacunas que generen respuestas de células T citotóxicas contra la malaria vivax.

Descubrimiento de biomarcadores de hipnozoítos

El equipo utiliza ratones híbrido-humanos FRG-KO-(huHep) tratados con fármacos esquizonticidas para determinar la composición del proteoma de los exosomas derivados del plasma de animales infectados exclusivamente con hipnozoítos de P. vivax. Además, su análisis proteómico anterior mostró la presencia de proteínas humanas únicas que actualmente se están utilizando para enriquecer exclusivamente exosomas provenientes de hepatocitos humanos, lo que aumenta la señal para el descubrimiento de biomarcadores. Producirán entre 3 y 5 proteínas parasitarias únicas y anticuerpos monoclonales contra ellas para facilitar la construcción de dispositivos microfluídicos, con el objetivo final de desarrollar un dispositivo de diagnóstico POC fácilmente desplegable en campo para contribuir a la eliminación de la malaria vivax.

Análisis funcional de genes variantes subteloméricos

Dado que los reticulocitos infectados con estadios de desarrollo maduros de P. vivax se detectan en la circulación periférica, se ha aceptado ampliamente que no hay citoadherencia, por lo tanto, no hay secuestro en esta especie. Contra este dogma, este grupo de investigación identificó la mayor familia multigénica subtelomérica de los parásitos de la malaria humana, la familia de genes vir, con proteínas VIR expresadas, probablemente implicadas en la patología del vivax mediante la citoadherencia de los pRetics. Posteriormente, se demostró mediante pruebas de principio que la citoadherencia de los pRetics de vivax estaba mediada parcialmente por proteínas VIR, in vitro utilizando células endoteliales, placentarias y cerebrales. Más recientemente, el grupo demostró que una línea transgénica de P. falciparum que expresaba una proteína VIR era capaz de adherirse a fibroblastos del bazo humano. Los investigadores están realizando ensayos funcionales de proteínas de superficie variante expresadas en la médula ósea y el bazo humano durante infecciones naturales, utilizando tecnologías CRISPR/cas-9 para producir nuevas líneas transgénicas de P. falciparum.

Vesículas extracelulares (EVs) como posibles nuevos biomarcadores en infecciones parasitarias

El hecho de que las EVs se hayan encontrado en la mayoría de los fluidos biológicos las convierte en un objetivo importante para la identificación de nuevos biomarcadores en infecciones parasitarias. En la enfermedad de Chagas, el grupo está explorando las EVs para identificar nuevos biomarcadores específicamente en el contexto de la respuesta terapéutica y la progresión de la enfermedad durante la fase crónica. En el campo de la leishmaniasis, PvREX ha iniciado recientemente un proyecto de colaboración destinado a caracterizar las EVs recuperadas del plasma en diferentes grupos clínicos de leishmaniasis humana (sintomática, asintomática, tratada). Paralelamente, el grupo también pretende evaluar el potencial de las vesículas extracelulares como biomarcadores para la leishmaniasis canina. Más recientemente, ha iniciado un nuevo proyecto de colaboración para identificar biomarcadores EV en el contexto de la malaria grave por P. falciparum en niños.

Proyectos activos

Plasmodium vivax and Extracellular Vesicles Research Group (PVREX) recognised as a Consolidated Research Group (GRC)

PI: Carmen Fernández Becerra, Hernando A. Del Portillo
Funding agency: Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)
Agency code: 2021 SGR 01554 G65341695
Start date: 2023
End date: 2025

Novel organ-on-a-chip technology to study extracellular vesicles-mediated cryptic infections in Plasmodium vivax malaria

PI: Hernando A. Del Portillo
Funding agency: Fundación "laCaixa"
Agency code: LCF/PR/HR21/52410021
Start date: 2021
End date: 2024

CIBER en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC)

PI: Joaquim Gascon
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: INFECG21/2022
Start date: 2021
End date: 2024

Uso de Vesículas extracelulares (EVs) como herramienta para la identificación de nuevos biomarcadores en la enfermedad de Chagas

PI: Carmen Fernández Becerra, Joaquim Gascon
Funding agency: Mundo Sano
Date: 2027

Extracellular Vesicles as Intercellular Communicators and Biomarkers of Cryptic Erythrocytic Infections in Plasmodium vivax malaria (VivaxEVTalk)

PIs: Carmen Fernández Becerra, Hernando A. Del Portillo
Funding agency: MICINN
Agency code: PID2022-142908OB-I00
Start date: 2023
End date: 2026

Past projects

Plasmodium vivax: a cryptic parasite challenging malaria elimination

PI: Carmen Fernández Becerra, Hernando A. Del Portillo
Funding agency: Ministerio de Ciencia e Innovación Español (MICINN)
Agency code: PID2019-111795RB-I00
Start date: 2020
End date: 2023

Extracellular vesicles as novel prognostic biomarkers for Chagas disease, an emerging chronic infection in Catalonia

PI: Carmen Fernández Becerra
Funding agency: La Marató de TV3
Agency code: 566/U/2018
Start date: 2019
End date: 2023

Publicaciones científicas

Publicaciones destacadas del 2023

Fernandez-Becerra C, Xander P, Alfandari D, Dong G, Aparici-Herraiz I, Rosenhek-Goldian I, Shokouhy M, Gualdron-Lopez M, Lozano N, Cortes-Serra N, Karam PA, Meneghetti P, Madeira RP, Porat Z, Soares RP, Costa AO, Rafati S, da Silva AC, Santarém N, Fernandez-Prada C, Ramirez MI, Bernal D, Marcilla A, Pereira-Chioccola VL, Ronalte Alves L, Del Portillo H, Regev-Rudzki N, Correia de Almeida I, Schenkman S, Olivier N, Torrecilhas AC. Guidelines for the Purification and Characterization of Extracellular Vesicles of Parasites. Journal of Extracellular Biology. 2023 Oct 19;2:e117. DOI: 10.1002/jex2.117

Esteves S, Lima C, Costa I, Osório H, Fernandez-Becerra C, Santarém N, Cordeiro-da-Silva A. Characterization and Proteomic Analysis of Plasma EVs Recovered from Healthy and Diseased Dogs with Canine Leishmaniosis. Int J Mol Sci. 2023 Mar 13;24(6):5490. DOI: 10.3390/ijms24065490.

TODAS LAS PUBLICACIONES

Información adicional

Equipo Particle Metrix (ZetaView®) para estudios de Vesículas Extracelulares (EVs)

Gracias al apoyo de ISGlobal e IGTP, el Grupo de Investigación en Plasmodium vivax y Exosomas (PvREX), liderado por Carmen Fernández Becerra y Hernando A. del Portillo, ha adquirido recientemente un nuevo equipo Particle Metrix (ZetaView®) para sus estudios de Vesículas Extracelulares (EVs).

El Análisis de Seguimiento de Nanopartículas o Nanoparticle Tracking Analysis (NTA) es una técnica utilizada para caracterizar nanopartículas (EVs, liposomas, VLPs) en suspensión en un rango de entre 10 y 2000 nm. Este equipo, en comparación con otros más convencionales, permite la visualización en tiempo real de las partículas en suspensión, calculando simultáneamente su tamaño, dispersión y fluorescencia. Una de las mejoras que ofrece el ZetaView® es la adición del Potencial Zeta, que permite caracterizar la carga superficial de las nanopartículas.

El grupo PvREX, ubicado en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona, ofrece el uso de este equipo como un servicio de laboratorio a todos los grupos que trabajan en EVs y nanopartículas. Este servicio contará con un técnico especializado encargado de realizar los servicios solicitados.

A través de la página web ZetaView-ISGlobal, se pueden realizar todas las solicitudes de servicios pertinentes y consultar todos los precios disponibles. Para más información, no duden en contactar con PvREX.

Tesis doctorales

Title: Evaluation of Extracellular Vesicles Potential as Biomarkers for Canine Leishmaniasis
Author: Sofia Sampaio Esteves
Supervisors: Carmen Fernández Becerra (co-supervisor)
University: Universidade de Porto
Date of defence: 19/04/2023

Title: Extracellular vesicles as tool for the identification of new biomarkers in Chagas disease
Author: Núria Cortés Serra
Supervisors: Carmen Fernández Becerra
University: Universitat de Barcelona
Date of defence: 24/11/2022

Title: Extracellular vesicles as intercellular communicators in cryptic erythrocytic infections in Plasmodium vivax malaria
Author: Iris Aparici Herraiz
Supervisors: Hernando A. del Portillo, Carmen Fernández Becerra 
University: Universitat de Barcelona
Date of defence: 15/09/2022

Noticias

Can Ruti abre sus puertas a estudiantes de Badalona por la Semana de la Ciencia

Cerca de 200 estudiantes de bachillerato y ciclos formativos de institutos de Badalona han visitado los centros del Campus Can Ruti. La actividad "Open House, conoce de cerca el Campus Can Ruti", organizada por el Servicio Educativo de Badalona y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en coordinación con las otras instituciones del Campus, se ha consolidado como una de las iniciativas destacadas de la Semana de la Ciencia.

- Investigación

Científicos muestran el papel clave del bazo y las vesículas extracelulares en las infecciones crípticas en la malaria

Un reciente estudio liderado por Carmen Fernández-Becerra y Hernando A del Portillo, destacados investigadores de ISGlobal y del IGTP, ha aportado nuevas perspectivas sobre el papel del bazo en la malaria, específicamente en las infecciones causadas por Plasmodium vivax.

+ Noticias