At the IGTP TODAY

Noticias

Unidad de Tuberculosis Experimental (UTE)

CONSTAN, un nuevo ensayo clínico con la vacuna RUTI® para acortar el tratamiento actual de la tuberculosis

La compañía biotecnológica Archivel Farma ha impulsado el diseño y la puesta en marcha del "Estudio clínico de fase IIb para explorar la eficacia y seguridad de  la administración concomitante de la inmunoterapia RUTI® con el tratamiento estándar en pacientes con TB pulmonar (CONSTAN)" con la Dra. Cristina Vilaplana, jefe de la Unidad de Tuberculosis Experimental del Institut Germans Trias i Pujol, como investigadora principal (IP). El estudio ha sido aprobado por la AEMPS y prevé incluir al primer paciente (First Patient In) en enero de 2022.

- Investigación

Un estudio revela que las infecciones múltiples son comunes en tuberculosis multirresistente

El IGTP ha participado en el estudio liderado por investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), publicado recientemente en la revista Nature Communications, que ha permitido comprender como surge la diversidad genética en las infecciones pulmonares causadas por M. tuberculosis, y la relación que tiene con el desarrollo de fenotipos resistentes a los antibióticos. El estudio se ha basado en muestras quirúrgicas y datos de pacientes con tuberculosis de la cohorte SH-TBL, del grupo UTE en el IGTP.

- Investigación

Identifican hasta seis grupos de población más susceptibles de impacto en la pandemia

Investigadores del grupo de Tuberculosis Experimental (UTE) en el IGTP, liderado por la Dra. Cristina Vilaplana, presentan a la sociedad los resultados del proyecto COM-COVID, una encuesta a la ciudadanía para reconocer los efectos de la epidemia para la sociedad. El proyecto COM-COVID es una iniciativa del consorcio SMA-TB, liderado por el grupo UTE en el IGTP, y han colaborado el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu y la Fundación Lucha contra el Sida. En el estudio también han colaborado desde el IGTP la Dra. Maria Rosa Sarrias, jefe del grupo de investigación de Inmunidad Innata, y la Dra. Carolina Armengol, jefe del grupo de investigación c-LOG. Los resultados se han enviado en un informe por correo electrónico a todos los participantes de la encuesta que lo solicitaron, y también se pueden consultar en el artículo que se encuentra en medRxiv.

Empieza un ensayo clínico internacional para mejorar el tratamiento de la tuberculosis con el uso de antiinflamatorios

El grupo de Tuberculosis Experimental del IGTP promueve este ensayo en el marco del proyecto europeo H2020 ‘SMA-TB’, coordinado desde Can Ruti. El estudio permitirá valorar la eficacia y la seguridad de añadir ácido acetilsalicílico o ibuprofeno al tratamiento de antibióticos que se dan para la tuberculosis. Es un ensayo de fase 2 que se llevará a cabo en Suráfrica y Georgia, dos de los países que la OMS tiene en el objetivo para el control de esta enfermedad infecciosa. La preparación del ensayo se ha llevado a cabo en plena pandemia, con el reto añadido de coordinarlo con las restricciones y los diferentes momentos epidémicos en cada uno de los países implicados.

Impedir la diseminación del VIH o favorecer la de la bacteria de la tuberculosis, la cara y la cruz de la ausencia de la proteína Siglec-1

En 2016, el grupo de Retrovirología y estudios clínicos de IrsiCaixa descubrió como la ausencia de la proteína Siglec-1, implicada en la modulación del sistema inmunitario, bloquea la diseminación del VIH por el organismo. Ahora, un estudio liderado por el mismo equipo investigador y la Unidad de Tuberculosis Experimental del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), ha demostrado que, por otra parte, esta misma deficiencia favorece la diseminación del Mycobacterium tuberculosis (Mtb), agente causal de la tuberculosis. 

- Investigación

Se inician los primeros proyectos con SARS-CoV-2 en mini-órganos humanos diseñados en el laboratorio

El Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña (CMCiB), del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), pasa a ser el segundo centro de Cataluña donde se está trabajando con virus SARS-CoV-2 obtenidos directamente de pacientes. Hasta el momento, la tendencia era trabajar con virus artificiales solo capaces de infectar una vez. Personal investigador de IrsiCaixa y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) empezará a trabajar con estos virus en el CMCiB para estudiar la infección en organoides, mini-órganos diseñados en el laboratorio que simularan el pulmón y cerebro humano. Los organoides ya se usan en investigación y aplicarlos ahora también en la investigación de la COVID-19 permitirá entender mejor la infección por el SARS-CoV-2 y la capacidad de varios fármacos de eliminar el virus en estos tejidos.

Un modelo computacional permite entender la dinámica de las lesiones dentro de los pulmones en las infecciones por tuberculosis

El estudio, impulsado por la Fundación "la Caixa", se centra en comprender los mecanismos que mantienen latente la infección, sin desarrollar la enfermedad. Un 90% de las personas infectadas nunca desarrollaran una enfermedad activa, conocer los mecanismos para detectarlas es clave en su erradicación. La investigación se ha llevado a cabo en unos pulmones virtuales, desarrollados con técnicas de modelización computacional. Son los primeros resultados publicados en el marco del programa de 3R en el Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (CMCiB), que promueve la minimización del uso de animales en la investigación preclínica.

- Investigación

España tendría actualmente 124.300 casos activos de COVID-19, según el modelo matemático desarrollado por la UPC y el IGTP

Madrid, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha, las comunidades autónomas que acumularían el número más alto de casos activos. Canarias, Cantabria, La Rioja y Murcia y Asturias, por contra, serían las comunidades con el número de casos activos más bajos. Los datos forman parte del estudio de evolución de la pandemia que se está llevando a cabo un equipo multidisciplinar de investigadores de la UPC y el IGTP, basado en modelos matemáticos