Noticias

Una acción comunitaria impulsada por el IGTP facilita el cribado y el acceso al tratamiento de las hepatitis víricas en población migrante en Cataluña

28 de julio, Día Mundial de la Hepatitis

- Campus Can Ruti, Proyectos, Investigación

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, el IGTP da a conocer los resultados del proyecto HepBClink, que ha combinado acciones comunitarias educativas sobre las hepatitis B y C con cribado y derivación a tratamiento en migrantes de Pakistán, Senegal y Rumanía. El proyecto ha contado con la participación del grupo de Diagnóstico y Epidemiología Genómica de Patógenos (DxEpiPath) del IGTP y se enmarca en el Programa Transversal en Salud Pública y Atención Primaria (CORE).

Un equipo transdisciplinar liderado por la Dra. Elisa Martró ha desarrollado e implementado una nueva acción comunitaria para el diagnóstico y el acceso al tratamiento de las hepatitis B y C entre población migrante en la provincia de Barcelona. El proyecto HepBClink da continuidad a una experiencia previa centrada en la comunidad pakistaní (HepClink) y amplía la acción a migrantes procedentes de Senegal y Rumanía, tres colectivos con alta representación en Cataluña y con elevada prevalencia de estas infecciones víricas.

Cribado comunitario y muestras de sangre seca para mejorar la detección

El grupo DxEpiPath ha aplicado su experiencia en el uso de muestras de sangre seca (dried blood spots, DBS) desde 2015 para la detección confirmatoria del genoma del virus de la hepatitis C (VHC), así como para la genotipificación del virus mediante secuenciación. En el marco del proyecto HepBClink, también se ha evaluado la utilidad de las muestras DBS para detectar el ADN del virus de la hepatitis B (VHB) en estas poblaciones.

Los resultados muestran que este tipo de muestras permite identificar a la mayoría de personas con cargas virales superiores a 2.000 UI/mL, que podrían requerir tratamiento, complementando así el cribado con la prueba rápida (detección del antígeno de superficie del virus, HBsAg) y facilitando el enlace con el sistema sanitario para pruebas hepáticas y valoración terapéutica.

Alta aceptación e impacto entre colectivos con barreras de acceso

De los 849 migrantes contactados, un 92,6% (786 personas) participaron en el proyecto. Se llevaron a cabo 68 acciones comunitarias en espacios relevantes para cada colectivo: consulados, mezquitas y escuelas de taxi para la comunidad pakistaní; asociaciones y asentamientos para la senegalesa; e iglesias, domicilios y espacios institucionales para la rumana. La mayoría de participantes (78,9%) llevaba más de cinco años residiendo en España y el 92,4% disponía de tarjeta sanitaria, pero solo un 9% se había realizado pruebas previamente para estas infecciones.

Los conocimientos sobre las hepatitis B y C eran muy limitados, especialmente entre los hombres, y cerca del 80% de los participantes desconocía su estado vacunal frente al VHB. Estos resultados refuerzan la necesidad de programas integrados de educación, cribado y vacunación dirigidos a población migrante.



Nuevos diagnósticos y acceso al tratamiento

Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de VHB (portadores del HBsAg) del 0,9% entre la población pakistaní, del 8,2% entre la senegalesa y del 1,4% entre la rumana. La prevalencia de infección previa por el VHC (presencia de anticuerpos) fue del 3,5%, 0,7% y 1,4% en migrantes de Pakistán, Senegal y Rumanía, respectivamente. En total, se detectaron 23 nuevos diagnósticos de VHB y 16 de VHC, de los cuales 6 casos eran infecciones activas (HCV-RNA positivo). De estos, 4 iniciaron tratamiento y 2 fueron curados. Pese a las dificultades para la captación y derivación al sistema sanitario durante la pandemia de la COVID-19, el proyecto ha demostrado su eficacia para llegar a colectivos con barreras de acceso a la sanidad.

Un modelo con potencial para escalarse

La acción comunitaria HepBClink ejemplifica la investigación con enfoque integral y colaborativo orientada a generar conocimiento e impacto en políticas públicas de salud. Ha contado con la colaboración de profesionales del Hospital Germans Trias, el IGTP y CEEISCAT, junto con el Equipo de Salud Pública y Comunitaria (eSPIc) de la Unidad de Salud Internacional Vall d'Hebron-Drassanes (que ha coordinado las acciones comunitarias), hepatólogos del Hospital Vall d'Hebron y la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

"Este proyecto es un ejemplo de investigación con enfoque integral y colaborativo que nos ha permitido generar conocimiento para orientar la gestión y las políticas públicas de salud basadas en la evidencia científica, y además empoderar al colectivo migrante y mejorar la equidad en el acceso a la sanidad mediante un modelo innovador centrado en las personas", destaca la Dra. Elisa Martró, investigadora del IGTP y coordinadora del proyecto.

Los resultados se han compartido en foros y publicaciones internacionales como INHSU, ACHIEVE Coalition y el Viral Hepatitis Prevention Board (VHPB), y han servido de base para el proyecto MiCatC de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, que explora la viabilidad de escalar este modelo descentralizado a otras regiones como parte del Plan de Prevención y Control de la Hepatitis C. "Los proyectos HepClink y HepBClink han sido la base para pilotar este modelo de atención descentralizada en otros territorios, como estrategia para avanzar hacia los objetivos de eliminación de las hepatitis establecidos por la OMS", añade.


Este artículo forma parte de la tesis doctoral de Anna Not: "Microeliminación de las hepatitis B y C en colectivos vulnerables a través de nuevas estrategias de educación, cribado y tratamiento".

Este estudio recibió el apoyo a E.M. por parte del Instituto de Salud Carlos III mediante el proyecto PI19/0568 (cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, "Una manera de hacer Europa"). A.N. disfrutaba de una beca PFIS (ref. FI20/00211, Instituto de Salud Carlos III, Fondo Social Europeo).

Referencias y enlaces de interés: