Investigadores del IIS IGTP comparten los avances de sus grupos CIBER en las jornadas de este consorcio
El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), un consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), celebró su décimo aniversario como Consorcio en un congreso celebrado del 27 al 29 de noviembre en el Palacio de Congresos de Valencia.
Durante tres días, el congreso CIBER albergó 227 presentaciones orales de proyectos de investigación, 6 mesas redondas, 10 sesiones temáticas, 8 sesiones de 'flash talks', talleres formativos y varias actividades de divulgación científica. Entre los más de 1.500 asistentes, se encontraban investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) - Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), que cuenta con ocho grupos CIBER en siete de las áreas temáticas del consorcio. Las ponencias, mesas redondas y actividades del congreso abarcaron diferentes ámbitos como la salud global, inteligencia artificial y big data, desarrollo de fármacos, relación con el sector privado, medicina de precisión, diagnóstico precoz de enfermedades, terapias avanzadas, envejecimiento, resistencias antimicrobianas, participación ciudadana y de pacientes en investigación, y perspectiva de género en biomedicina.
Algunos de los investigadores del IIS IGTP tuvieron la oportunidad de compartir sus avances en las sesiones de 'flash talks':
Elisa Martró, líder del grupo de Diagnóstico y Epidemiología Genómica de Patógenos (DxEpiPath) en el IGTP e investigadora del grupo liderado por Jordi Casabona (CEEISCAT-IGTP) en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), hizo su charla sobre el "Cribado de hepatitis B y C y vinculación a la atención en migrantes de países endémicos en Barcelona a través de una acción comunitaria". Martró afirma que: "Este congreso, que se celebraba por primera vez, ha sido una ocasión para conocer investigadores de otras áreas y fomentar colaboraciones. Desde 2007, el Grupo 27 del CIBERESP, integrado por el CEEISCAT y mi grupo de investigación, ya colaboramos habitualmente con grupos del CIBEREHD (Enfermedades Hepáticas y Digestivas), CIBERES (Enfermedades Respiratorias) y CIBERINFEC (Enfermedades Infecciosas), y también hemos colaborado con el CIBERBBN (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina). Las colaboraciones transdisciplinarias son un reto pero a la vez muy enriquecedoras".
Por su parte, Carolina Armengol, líder del grupo en Oncología Hepática Infantil (c-LOG) del IGTP y del CIBEREHD, trató sobre la identificación de dianas moleculares para terapias innovadoras del hepatoblastoma. Durante su presentación, explicó los esfuerzos que están haciendo desde el proyecto intramural y PMed4HB, un proyecto financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer y coordinado desde el IGTP, en colaboración con otros cuatro grupos del CIBEREHD. "Ha sido muy interesante participar en el primer encuentro que reúne a los diferentes grupos CIBER de España. Ha sido una experiencia inspiradora, con charlas transdisciplinarias en la que se acentuó la necesidad de realizar investigación acerca del impacto del cambio climático en la salud y mesas redondas con líderes en salud pública como la OMS. Destaco especialmente las charlas sobre la importancia de tener en cuenta la perspectiva de género en nuestras investigaciones y querría mencionar también los talleres de actividad física, que crearon un ambiente dinámico y nos hicieron dar cuenta de lo importante que es mantenerse activo en un congreso".
Armengol también explica qué significa ser jefa de un grupo del CIBEREHD: "Permite estar en contacto con otros grupos de investigación punteros a nivel nacional en distintas áreas con los que llevar a cabo proyectos colaborativos, facilita el acceso a plataformas especializadas, y posibilita obtener financiación estable. Gracias a ello, podemos estabilizar personal investigador y potenciar nuestras líneas de trabajo". Añade, durante estos últimos años, "Hemos establecido valiosas colaboraciones multidisciplinares con distintos grupos del CIBER al que pertenecemos, CIBEREHD, así como de otros como CIBERES, CIBERDEM y CIBERONC".
Omar Ortega, investigador postdoctoral del grupo en Disfagia Orofaríngea y Neurogastroenterología del IGTP y del CIBEREHD, liderado por Pere Clavé, presentó el trabajo titulado "Programa de investigación básica y clínica en disfagia orofaríngea asociada al envejecimiento: diagnóstico universal mediante IA, neurofisiopatología, tratamiento compensador y desarrollo de nuevos tratamientos para la neurorrehabilitación de la función deglutoria".
Ortega, Clavé y Noemí Tomsen, del Consorci Sanitari del Maresme y parte del IIS IGTP, comentan: "Para nosotros, pertenecer al CIBER supone la posibilidad de poder colaborar tanto con grupos clínicos como básicos interdisciplinares y multidisciplinares del ámbito nacional con los que hemos compartido proyectos y acciones estratégicas. Además, ahora nos da la oportunidad de colaborar en proyectos como los 'Proyectos Semilla' que nos permiten colaborar con grupos CIBER de diferentes áreas temáticas para conseguir sinergias y mayor impacto en la investigación que llevamos a cabo".
Joan Gil, investigador postdoctoral en el grupo de Endocrinología y Obesidad y en el grupo de Susan Webb de CIBERER, fue uno de los ponentes destacados en las sesiones temáticas sobre Inteligencia Artificial y Big Data aplicados a la salud y la investigación, celebradas en el auditorio principal ante cientos de asistentes. Gil ofreció una conferencia inspiradora sobre el papel de la medicina de precisión en el diagnóstico y tratamiento de la acromegalia, una enfermedad rara, utilizando herramientas innovadoras de exploración de datos. "Fue una sorpresa muy gratificante ver cómo una enfermedad rara como la acromegalia despertaba tanto interés entre un público tan diverso", destacó Joan Gil. Su presentación destacó por ilustrar la aplicación práctica de tecnologías emergentes en la medicina personalizada y los beneficios directos para los pacientes derivados del "Proyecto de investigación de Medicina Personalizada de Precisión" del ISCIII, liderado por Manel Puig-Domingo y con la colaboración de Mireia Jordà.
La conferencia de CIBER también proporcionó una plataforma única para fomentar colaboraciones interdisciplinarias. "Estos encuentros nos permiten establecer sinergias con científicos de campos aparentemente distantes del nuestro, pero, al unir fuerzas, contribuimos a una mejor investigación, diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos para los pacientes", afirmó Gil. Este evento ejemplifica el potencial transformador de la colaboración entre disciplinas. La integración de la IA y el Big Data en la investigación biomédica demuestra el compromiso de CIBER con avanzar hacia una medicina más eficiente y centrada en los pacientes.
El Consorcio CIBER-ISCIII es una estructura de investigación biomédica multidisciplinar, cooperativa y en red, que alberga cerca de 6.000 investigadores e investigadoras de múltiples centros y grupos de investigación dependientes de distintas administraciones e instituciones públicas y privadas de toda España. Se encarga de promover el avance en salud y el trabajo conjunto entre todas las áreas de investigación que cubre.