Presentación
El Grupo de Investigación en Disfagia Orofaríngea y Neurogastroenterología está integrado por investigadores sénior, investigadores de posdoctorado y colaboradores del Hospital de Mataró. El grupo forma parte del Consorcio de Investigación CIBERehd (Ministerio de Ciencia español) desde 2007 (CB06/04/1087).
El objetivo del grupo es el estudio de las características fisiológicas de la motilidad gastrointestinal y la fisiopatología de las enfermedades que cursan con alteraciones de la motilidad gastrointestinal, las cuales son enfermedades prevalentes con consecuencias importantes en la salud y que merman la calidad de vida. El equipo está integrado por investigadores en investigación básica y clínica que desempeñan su labor en el Hospital General de Mataró y el Departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y trasladan su actividad investigadora a la práctica clínica (Guías Clínicas).
El grupo ha estado reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Cataluña (2009 SGR708 / 2014 SGR789 / 2017 SGR772 / 2021 SGR/01344) y el CIBEREHD (CIBERehd CB06/04/1087 - Grupo de Investigación para el estudio de la motilidad intestinal). Ha recibido el premio a la Excelencia Profesional 2024 del Colegio de Médicos de Barcelona en la Investigación en Disfagia Orofaríngea.
Palabras clave: trastornos de la deglución, disfagia orofaríngea, neurogastroenterología, envejecimiento, ictus.
Líder/es de grupo
- Pere Clavé Civit, MD, PhD
Pere Clavé Civit, MD, PhD
Pere Clavé es un cirujano digestivo, profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director de Investigación e Innovación en el Consorci Sanitari del Maresme. Tiene una extensa carrera en investigación, más específicamente en fisiología gastrointestinal, siendo el presidente fundador de la European Society for Swallowing Disorders (ESSD) y fundador de la Fundació per a la Recerca en Gastroenterologia (FUREGA). El Dr. Clavé lidera el Grupo de Investigación en Disfagia Orofaríngea y Neurogastroenterología en el Hospital de Mataró, un equipo multidisciplinario que trabaja conjuntamente en el diagnóstico, tratamiento e investigación de la disfagia orofaríngea; también es investigador principal del grupo de Fisiología Gastrointestinal del CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas, Instituto de Salud Carlos III). Su proactividad en la difusión del conocimiento sobre la disfagia a profesionales de todo el mundo es bien conocida: es director del Máster y del Posgrado en Trastornos de la Deglución, cursos multidisciplinares ofrecidos por la UAB, y también es el coordinador de un practicum online disponible para estudiantes de logopedia de la UAB centrado en la disfagia.
Contacto: pere.clave(ELIMINAR)@ciberehd.org
ORCID: 0000-0002-0696-8560 - Omar Ortega Fernández, MSc, PhD
Equipo
Neurólogos
Ernest Palomeras, MD, PhD(ELIMINAR)
Desiree Muriana Batiste, MD, PhD(ELIMINAR)
Antonio Cano Orgaz, MD, PhD(ELIMINAR)
Virginia Casado Ruiz, MD, PhD(ELIMINAR)
Nicolau Guanyabens Buscà, MD
Investigadores de posdoctorado
Noemí Tomsen Ferré, PhD(ELIMINAR)
Mireia Bolívar Prados, PhD(ELIMINAR)
Alberto Martín Martínez, PhD(ELIMINAR)
Neus Gimenez Carabaza, PhD(ELIMINAR)
Johana Muchovà, PhD(ELIMINAR)
Silvia Carrión Bolorino, MD, PhD
Natàlia Estrada Barreras, PhD
Lluís Mundet Pons, PhD
Alba Raventós Villalba, PhD
Estudiantes de doctorado
Paula Viñas Beumala(ELIMINAR)
Kovan Mohammed Ismael(ELIMINAR)
Cristina Amadó Ruiz(ELIMINAR)
Marta Álvarez Larruy, MD(ELIMINAR)
Sergio Marin Rubio(ELIMINAR)
Miguel Martínez Guillén, MD
Clàudia Sitges Milà, MD
Abril Teixidor Casellas
Asesor científico externo
Ricard Farré Martí, PhD(ELIMINAR)
Ingeniero
Jaume Miró Ramos(ELIMINAR)
Técnico de laboratorio
Adrian Núñez Lara(ELIMINAR)
Dietéticas de investigación
Marta Santiago Carrasco(ELIMINAR)
Laura Minguella Enriquez
Enfermero investigador
Daniel Españo López
Científico de datos
Adil El Haji(ELIMINAR)
Patólogo investigador del habla y el lenguaje
Jorge Iván MA Castañeda Maldonado
Otros
Laura Chércoles Molina
Laia Angulo Anello
Líneas de investigación
Disfagia orofaríngea, fisiopatología, neurofisiología y nuevos tratamientos
IPs: Pere Clavé, Omar Ortega, Noemí Tomsen
La disfagia orofaríngea (DO) es un trastorno común de la deglución que afecta a más del 50% de los pacientes hospitalizados de edad avanzada y a aquellos que han sufrido un ictus u otras enfermedades neurológicas. La DO provoca graves complicaciones nutricionales y respiratorias. A pesar de ello, la DO está infravalorada y poco diagnosticada; actualmente no existe un tratamiento farmacológico específico porque se desconocen los posibles objetivos terapéuticos.
El objetivo del grupo es comprender mejor su fisiopatología, especialmente la red cerebral de la deglución, para desarrollar estrategias de neurorehabilitación con estimulación farmacológica, estimulación eléctrica intrafaríngea o transcutánea, estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) para pasar de la compensación a la recuperación de la función de deglución.
Estos estudios han supuesto un paso metodológico y conceptual importante para el grupo, permitiendo evaluar tanto la vía sensorial o aferente (potenciales evocados sensoriales faríngeos a la estimulación eléctrica intrafaríngea) como la vía motora de la deglución (potenciales evocados motores faríngeos a la estimulación magnética transcraneal).
El desarrollo de esta línea de investigación ha permitido conocer en profundidad la fisiopatología de la DO en diferentes fenotipos de pacientes, demostrando que la alteración en la respuesta de deglución no es solo biomecánica, sino también neurofisiológica. Con estos resultados, el grupo ha diseñado un nuevo paradigma de tratamiento que tiene como objetivo tratar las vías sensoriales y motoras de la deglución y pasar del concepto terapéutico de "compensación" al paradigma de "neuroestimulación, promoción de la plasticidad neuronal y recuperación de la función de deglución".
Disfagia orofaríngea, complicaciones e intervenciones compensatorias
IPs: Pere Clavé, Omar Ortega
La DO puede causar dos grupos de complicaciones graves con un gran impacto en la salud y la calidad de vida de los pacientes: a) Si la deglución es ineficaz, el paciente presentará desnutrición y/o deshidratación; hasta el 50% de las personas mayores institucionalizadas están mal alimentadas; b) Si la seguridad de la deglución está deteriorada, se produce aspiración traqueobronquial, lo que puede causar neumonía en el 50% de los casos con una mortalidad asociada del 50%.
El objetivo principal del grupo es estudiar los factores de riesgo para estas complicaciones y desarrollar protocolos para reducir su incidencia mediante estrategias mínimas-masivas basadas en la compensación (adaptación de líquidos y dieta, suplementación nutricional e higiene bucal). Estos estudios incluyen el efecto terapéutico de una nueva generación de espesantes comerciales (estudios patrocinados por la industria: Fresenius Kabi, Nutricia, Nestlé, Morinaga) y el estudio de la intervención masiva óptima (OMI) en personas mayores hospitalizadas con disfagia orofaríngea.
Este último estudio es el resultado de un estudio piloto (PMID: 29806864) basado en el tratamiento de los tres principales factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones respiratorias en pacientes con DO: 1) deterioro de la seguridad de la deglución, incluida la aspiración a través de espesantes; 2) estado funcional alterado con desnutrición y alteración inmunitaria con la triple adaptación de la dieta mediterránea (textural, calórico-proteica y organoléptica) y suplementación nutricional oral; y 3) mala higiene y salud bucal con colonización por patógenos respiratorios (higiene bucal profesional y recomendaciones básicas). Es un ensayo clínico aleatorizado con 600 pacientes y dos brazos de tratamiento (1) Intervención masiva óptima y (2) tratamiento hospitalario estándar). El objetivo a largo plazo del estudio es establecer la estrategia OMI dentro de la práctica clínica habitual del CSdM y avanzar en la adaptación de la OMI en la Escuela de Educación Especial de Arboç, donde todos sus usuarios tienen DO.
Receptores TRP y tratamiento farmacológico de la disfagia orofaríngea
IPs: Pere Clavé, Noemí Tomsen
El objetivo es desarrollar tratamientos activos específicos para rehabilitar la función de la deglución mediante estimulación química orofaríngea, siendo los agonistas de los canales Transient Receptor Potential (TRP) los que muestran resultados más prometedores. El grupo evalúa los efectos inmediatos (estudios agudos), a medio plazo (estudios subagudos) y a largo plazo de varios agonistas de TRP y su mecanismo de acción. En todos los estudios, se determina el efecto terapéutico sobre la respuesta de deglución biomecánica y neurofisiológica (tanto de la vía aferente como eferente), así como la activación cerebral y su neurotopografía, y los neuropéptidos salivales SP y CGRP.
Neurorrehabilitación y plasticidad neuronal
IPs: Pere Clavé, Omar Ortega
Estas estrategias, en las que el grupo ya ha demostrado su potencial, incluyen: a) la estimulación sensorial periférica con estimulación eléctrica transcutánea o intrafaríngea, y b) estudios de estimulación cerebral no invasiva (estimulación central) con estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) y estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS). Con la evidencia generada, los objetivos establecidos para los próximos años para la estrategia de estimulación central son: 1) evaluar el efecto de la estimulación combinada con tDCS y agonistas de TRP en pacientes con DO aguda post-ictus; 2) evaluar el efecto terapéutico de la estimulación combinada con rTMS y agonistas de TRP en pacientes con DO crónica post-ictus.
Trastornos digestivos y anorectales de la motilidad y patología del suelo pélvico
IPs: Pere Clavé, Lluís Mundet, Alba Raventós
Esta línea de investigación se centra en el estudio de la incontinencia fecal (IF) y el estreñimiento funcional (EF), integrando la experiencia en enfermería, gastroenterología, psicología y cirugía colorrectal. El objetivo de la línea de investigación es investigar la prevalencia y fisiopatología de la IF y el EF, particularmente en mujeres, con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Su trabajo incluye el diseño de algoritmos de tratamiento personalizado, evaluaciones de diagnóstico funcional y enfoques colaborativos para mejorar la atención y resultados del paciente.
Disfagia orofaríngea, reología y textura de los fluidos alimentarios y dietas de textura modificada
IPs: Pere Clavé, Mireia Bolívar
El objetivo de los estudios de reología y textura de los alimentos es poder caracterizar cuantitativamente las dietas de textura modificada. En cuanto a los fluidos, se evalúa la viscosidad (mPa·s) a dos velocidades de cizalla determinadas por la deglución y el efecto de la amilasa alfa (enzima oral). Hasta la fecha, el grupo ha demostrado la seguridad y eficacia de aumentar la viscosidad con espesantes de goma xantana, así como ha determinado las dos dosis óptimas para cubrir al 90% de los pacientes en diferentes fenotipos de pacientes con DO (PMID: 31402571, 32585942), y ha evidenciado el riesgo de comercializar espesantes sin incluir una descripción cuantitativa de sus propiedades. Con respecto a las texturas sólidas, la cuantificación de la fuerza máxima (N), adhesividad (N·s), cohesividad y el impacto del procesamiento oral y la masticación, el grupo está determinando los valores óptimos para establecer criterios objetivos para las dietas de textura modificada prescritas en pacientes con trastornos de deglución y masticación. El objetivo para los próximos años es desarrollar una gama de fluidos alimentarios y dietas de textura modificada con propiedades reológicas y texturales definidas con unidades del Sistema Internacional (unidades SI).
Big data y herramientas de inteligencia artificial para el cribado masivo de patologías prevalentes
IPs: Pere Clavé, Alberto Martín
El Hospital General de Mataró ha sido pionero en la implementación de un programa de Análisis de Datos para la Investigación (ANDARE) con el fin de aprovechar los datos de salud generados a través de la práctica clínica diaria para la investigación sanitaria. ANDARE garantiza el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD 2016) y de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD 03/2018), asegurando la confidencialidad y los derechos de protección de datos de los pacientes, así como las garantías legales para nuestros profesionales, tratando datos anonimizados y seudoanonimizados previamente recopilados.
Como resultado de esta línea de investigación, se ha creado AIMS RISK (Artificial Intelligence Massive Screening - RISK), un software basado en inteligencia artificial que proporciona automáticamente el riesgo de varios síndromes geriátricos en tiempo real en la estación de trabajo de los clínicos, analizando la información recopilada en las historias clínicas electrónicas, con el fin de realizar un triaje sistemático y universal. Esta es una solución innovadora al desafío del subdiagnóstico de síndromes geriátricos en pacientes mayores en diferentes niveles de atención.
AIMS-RISK ha sido seleccionado en dos programas de aceleración de Start-ups (CaixaImpulse de la Fundación "la Caixa" y StartHealth de TecnoCampus) para valorar el activo y formar una spin-off para la transferencia tecnológica. Otros proyectos que se están desarrollando en este laboratorio y que se llevarán a cabo en los próximos 3 años son: a) Análisis de señales clínicas de electroencefalografía, videofluoroscopia, manometría esofágica y masticación en pacientes con DO, y b) Extracción de información de informes médicos mediante técnicas de Transfer Learning y Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP).
Motilidad gastroesofágica
IPs: Pere Clavé, Ricard Farré, Silvia Carrión
El objetivo de esta línea de investigación es conocer mejor la motilidad esofágica, gastrointestinal y vesical para descubrir su relación con el control del apetito en diferentes grupos de población, como las personas mayores robustas y frágiles, las personas obesas y las personas obesas que se han sometido a cirugía bariátrica. Específicamente, se centra en comprender si existen alteraciones en la motilidad gastrointestinal o en el sistema neurohormonal que regula el apetito y la saciedad, estudiando las alteraciones de la motilidad gastrointestinal y el control neurohormonal del apetito en personas obesas, estudiando las modificaciones causadas por la cirugía bariátrica restrictiva en personas obesas y las alteraciones hormonales asociadas.
Los estudios clínicos sobre la motilidad esofágica para este nuevo período continúan centrándose en: a) el estudio de la fisiopatología del reflujo gastroesofágico que aparece tras cirugías para la obesidad mórbida, que puede afectar al 50% de los pacientes, y en pacientes post-colecistectomía; y b) la caracterización de los patrones motores en pacientes con acalasia esofágica y trastornos motores primarios antes y después del tratamiento. En este punto, el grupo colabora estrechamente con el profesor Farré, formado en el mismo equipo y actualmente profesor en la Universidad de Leuven, en el estudio del papel de las alteraciones en la fisiología epitelial, incluida la función de barrera, en la fisiopatología de los trastornos que afectan el tracto digestivo superior (enfermedad por reflujo no erosivo, dispepsia funcional) y en el esclarecimiento del papel de los TRP y los canales iónicos sensibles al ácido (ASICs), presentes en el plexo submucoso, en la secreción de agua del tracto gastrointestinal superior.
Estudios básicos gastrointestinales
IPs: Pere Clavé, Noemí Tomsen, Ricard Farré
El objetivo es describir los procesos básicos implicados en todos los trastornos gastrointestinales estudiados en el laboratorio del grupo, centrando la investigación en: 1) Estudios in vitro de motilidad gastrointestinal utilizando baños de órganos para establecer las alteraciones de la motilidad a nivel de neurotransmisión/muscular, que ocurren en diferentes etapas de la enfermedad y como resultado de interacciones con células inmunes, y evaluar nuevas dianas terapéuticas; 2) Localización y cuantificación de receptores TRP y ASIC en muestras de orofaringe humana, utilizando RT-qPCR, inmunohistoquímica y Western Blot; 3) Cuantificación de SP y CGRP en sangre y saliva mediante ELISA para describir biomarcadores periféricos del deterioro sensorial faríngeo y la capacidad de respuesta a los tratamientos de neuroestimulación. El objetivo final es determinar cuáles de estos neurotransmisores podrían utilizarse como biomarcadores no invasivos de la respuesta clínica a la estimulación sensorial periférica en pacientes con disfagia de origen neurológico o relacionada con el envejecimiento; 4) Descripción de la alteración inmunológica humoral de los pacientes con DO que facilita el desarrollo de complicaciones infecciosas de la disfagia, como las infecciones respiratorias y la neumonía por aspiración.
Proyectos activos
Efectos biomecanicos, neurofisiologicos y clinicos de 6 meses de estimulacion con agonistas TRPV1 y TRPA1 en pacientes ancianos con disfagia orofaríngea
PI: Pere Clavé, Omar Ortega
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI22/01101
End date: 2025
Projectes Transformadors en Salut: Implantació d'un protocol d'innovació assistencial pel maneig de disfàgia orofaríngea: cribatge sistemàtic i protocol·lització del tractament compensatori
PI: Pere Clavé
Funding agency: Servei Català de la Salut
Duration: 2022 - 2026
Grup de Recerca en Disfàgia Orofaríngia i Neurogastroenterologia (DYSPOD). SGR consolidated group
PI: Pere Clavé
Funding agency: Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) - Generalitat de Catalunya
Agency code: 2021 SGR 01344
Treatment of post-stroke oropharyngeal dysphagia with paired stimulation through peripheral TRVP1 agonists and non-invasive brain stimulation
PI: Pere Clavé, Omar Ortega
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: ICI20/00117
Duration: 2020 - 2024 (prorrogado hasta el 2026)
Proyectos anteriores
Efecto subagudo de la estimulación sensorial farmacológica de la orofaringe mediante agonistas de los receptores TRP en la neurofisiología de la deglución en ancianos con disfagia orofaríngea
PI: Pere Clavé, Omar Ortega
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI18/00241
Start date: 2018
End date: 2022
Validació de artificial intelligence massive screening-malnutrition (AIMS-MN) per el cribratge massiu de malnutricio i priorització del diagnòstic clínic
PI: Pere Clavé
Funding agency: PERIS. Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya
Agency code: SLT033/23/000063
Duration: 2022 - 2023
AIMS-OD, a systematic screening for oropharyngeal dysphagia in hospitals using Artificial Intelligence
PI: Alberto Martín
Funding agency: Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) - Generalitat de Catalunya
Agency code: 2021 PROD 00193
Duration: 2022 - 2024
The Territorial Competitiveness Specialization Project (PECT) of Mataro-Maresme
PI: Alberto Martín
Funding agency: Generalitat de Catalunya within the framework of the European Regional Developments Funds of Catalonia Operational Programme 2019-2024
Agency code: PRE/161/2019
Duration: 2020 - 2023
CaixaImpulse Validate: ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE SERVICE OF SYSTEMATIC DYSPHAGIA SCREENING - AIMS-OD
PI: Alberto Martín
Funding agency: Fundació la Caixa
Agency code: CI20-00158
Duration: 2020 - 2023
Publicaciones científicas
Publicaciones destacadas
Guidotti L, Castañeda-Maldonado JI, Santiago M, Clavé P, Ortega O. Risk Factors for Oropharyngeal Dysphagia in Older Adults - Evidence from Consorci Sanitari Del Maresme and Mataró University Hospital, Catalonia, Spain. Aging Dis. 2025 Jun 4. DOI: 10.14336/AD.2025.0345.
Tomsen N, Ortega O, Alvarez-Berdugo D, Rofes L, Clavé P. A Comparative Study on the Effect of Acute Pharyngeal Stimulation with TRP Agonists on the Biomechanics and Neurophysiology of Swallow Response in Patients with Oropharyngeal Dysphagia. Int J Mol Sci. 2022 Sep 15;23(18):10773. DOI: 10.3390/ijms231810773.
Viñas P, Martín-Martínez A, Cera M, Riera SA, Escobar R, Clavé P, Ortega O. Characteristics and Therapeutic Needs of Older Patients with Oropharyngeal Dysphagia Admitted to a General Hospital. J Nutr Health Aging. 2023;27(11):996-1004. DOI: 10.1007/s12603-023-1996-8.
Martín-Martínez A, Viñas P, Carrillo I, Martos J, Clavé P, Ortega O. The Impact of Frailty, Oropharyngeal Dysphagia and Malnutrition on Mortality in Older Patients Hospitalized for Covid-19. Aging Dis. 2024 Apr 1;15(2):927-938. DOI: 10.14336/AD.2023.0425-2.
Mundet L, Karunaratne TB, Ortega O, Raventós A, Clavé P. Study of the Corticoanorectal Neurophysiology in Women With Fecal Incontinence. Am J Gastroenterol. 2025 Jan 10. DOI: 10.14309/ajg.0000000000003295.
Información adicional
AIMS-OD
El grupo de investigación creó la spin-off Artificial Intelligence Massive Screening - Medical S.L. (AIMS-Medical) el 22 de abril de 2022 en Barcelona (B10622793). La sede social está en Av. Ernest Lluch, 32 - 08302 Mataró (Barcelona). Es la primera spin-off del Consorci Sanitari del Maresme, creada para llevar a cabo la transferencia tecnológica del proyecto Artificial Intelligence Massive Screening - Oropharyngeal Dysphagia (AIMS-OD), con número de patente P201931028 (OEPM) y PCT (PCT/ES2020/070723).
Redes colaborativas
El grupo está reconocido por el CIBERehd (CB06/04/1087), aprovechando todas las herramientas de colaboración intra e inter-ciber que ofrecen, además de promover diferentes acciones estratégicas para que otros grupos del consorcio puedan unirse.
Además, en el marco de la Jornada Científica PECT Mataró-Maresme, el grupo organizó un taller sobre la interacción entre grupos de investigación, resultando en la acción estratégica en salud, envejecimiento y discapacidad, de la cual el equipo es el coordinador.
Tesis doctorales
Durante el curso 2025-2026 se defenderán las tesis de: Paula Viñas y Kovan Mohammed Ismael.
Title: Study of the healthcare costs of oropharyngeal dysphagia after stroke and its nutritional and respiratory complications, and cost-effectiveness of a therapeutic intervention.
Author: Sergio Marín Rubio
Supervisors: Pere Clavé, Mateu Serra, Omar Ortega
University: Universitat Autònoma de Barcelona
Date of defense: 09/05/2025
Title: Avaluació d'un algorisme multimodal per al tractament de la incontinència fecal en dones de la comunitat. Impacte en la severitat clínica, la qualitat de vida i la fisiopatologia subjacent. Author: Alba Raventós Villalba
Supervisors: Pere Clavé and Lluís Mundet
University: Universitat Autònoma de Barcelona
Date of defense: 07/04/2025
Noticias
Investigadores del IIS IGTP comparten los avances de sus grupos CIBER en las jornadas de este consorcio
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) - Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) participaron en el congreso del Consorcio CIBER, algunos de los cuales compartieron sus avances durante las sesiones de 'flash talks'.
Contacto
(34) 93 741 77 00 extn 1046
Más enlaces
Consorci Sanitari del Maresme · Sigue @ClavePere en X · Grupo de investigación CIBERehd · Sigue @GIphysioLab en X