Presentación

Con el aumento de los costes sanitarios y el menor número de profesionales sanitarios, la aplicación de la tecnología a la asistencia sanitaria ha pasado a ser indispensable. Los avances tecnológicos están aumentando a un ritmo acelerado y las innovaciones digitales se están abriendo paso constantemente en la práctica clínica habitual. Esto significa que las competencias que los nuevos profesionales deben dominar están transformando rápidamente no solo los planes de estudios en atención sanitaria, sino también la forma en que los centros sanitarios funcionan y sus protocolos asistenciales. Además, la evaluación de la practicabilidad y la rentabilidad de los nuevos enfoques es, con frecuencia, un proceso difícil y abrumador, que debe abordarse de manera académica.

El Grupo de Investigación en Innovación, Economía de la Salud y Transformación Digital (INEDIT) del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol se creó a principios de 2022 y está integrado por especialistas de distintas disciplinas. El objetivo general del grupo es llevar a cabo estudios transversales de investigación aplicada con el fin de mejorar el modelo sanitario, algo que hará conectando a equipos multidisciplinarios, integrados por expertos en gestión, innovación, transformación digital, transferencia de conocimientos y economía sanitaria.

Palabras clave: innovación, economía sanitaria, salud digital, transformación digital, procesos, atención sanitaria, investigación.

Grup de recerca INEDIT

Líder/es de grupo

  • Oriol Estrada Cuxart, PhD, MD
    Oriol Estrada Cuxart, PhD, MD

    Oriol Estrada Cuxart, PhD, MD

    Oriol Estrada Cuxart, graduado en medicina por la Universidad de Barcelona (1987) y especialista en medicina interna, posee una distinguida carrera reforzada por un doctorado en Innovación Clínica de la Universitat Autònoma de Barcelona, centrado en tratamientos endovenosos domiciliarios para infecciones graves. Profundizando en su experticia, obtuvo un diploma en Gestión Integrada de Servicios de Salud de ESADE Business School en 2011. Desde entonces, Estrada ha ascendido a roles de liderazgo destacados en el ámbito sanitario, especialmente liderando la estrategia de salud e innovación en el Área Metropolitana Norte de Cataluña, impactando a más de 1,5 millones de residentes a través de su liderazgo en más de 100 proyectos de integración e innovación.

    La especialización de Estrada se centra en la innovación clínica, impulsando mejoras significativas en la atención y los resultados de salud. Inició un programa pionero de innovación tecnológica que aborda directamente las necesidades de los profesionales sanitarios desde el frente. Como contribuyente prolífico en su campo, Estrada ha autorizado numerosas publicaciones y ha presentado en foros nacionales e internacionales en diversos dominios, incluyendo la innovación, la gestión hospitalaria y la gestión clínica.

    Desempeñó un papel fundamental en la fundación del Grupo de Investigación INEDIT en el IGTP, sirviendo como líder del grupo y coordinando la línea de investigación Evaluación y economía de la salud. Actualmente, Estrada dirige el programa de máster en eHealth en La Salle Barcelona-Universitat Ramon Llull, consolidando así su legado como líder en innovación sanitaria y educación.

    Contacto: oestrada(ELIMINAR)@gencat.cat
    ORCID: 0000-0003-1414-5000

Equipo

Investigadores principales
Meritxell Davins Riu, PhD, MD(ELIMINAR) - Línea de transformación digital. Coordinadora del grupo
Josep Maria Ibañez Romaguera, PhD, MD(ELIMINAR) - Línea de transformación asistencial: alianzas y procesos transversales
Daniel Moreno Martinez, PhD, FHEA(ELIMINAR) - Línea de innovación
Raül Zurita Badosa, PhD(ELIMINAR) - ​​​​​​Evaluación en fases iniciales de nuevas tecnologías sanitarias (early HTA)

Investigadores asociados
Mercè Bonjorn Dalmau, PhD(ELIMINAR)
Guillem Hernandez Guillament(ELIMINAR)
Mireia Cano Izquierdo(ELIMINAR)
Maria Isabel Martinez Segura(ELIMINAR)
Laura Miró Mezquita(ELIMINAR)
Gerard Albreda Gil(ELIMINAR)
Eloi Querol Carranza(ELIMINAR)
Raquel Escrich Navarro, PhD(ELIMINAR)
Pablo Alegre Cabrera
​​Patricia Valero Valdelvira
Marta Alemany Carro
Juan Carrillo Reixach
Josep Maria Torras Otaola
Jordi Taboada Bernal
Estela Palahí Navarro
Marc Danés Castells
Jose Ángel Vicente Gómez
Maria Teresa Prats Villar

Líneas de investigación

Evaluación y economía de la salud

Esta línea de investigación está basada en dos ejes:

  • Estudios de evaluación económica. Con el objetivo de proporcionar a los proyectos estratégicos del campus y otros de innovación e investigación de un enfoque centrado en los resultados en salud y en el impacto positivo/retorno generado por la intervención estudiada. Se aplican diversas estrategias de evaluación económica:
    • Análisis Coste/beneficio
    • Análisis Coste/efectividad
    • Análisis Coste/utilidad
    • Análisis de minimización de costes     
  • Evaluación multidimensional de proyectos de innovación en salud basados ​​en el valor. El grupo despliega y valida una metodología propia para evaluar todo el ciclo de innovación/transformación asistencial de proyectos que se llevan a cabo en el territorio. El objetivo es desarrollar y validar instrumentos de soporte y evaluación open source que faciliten la diseminación de la cultura de la evaluación de resultados basada en el valor.

Transformación asistencial: alianzas y procesos transversales


Dentro de la estrategia de transformación asistencial, y de forma complementaria a otros ámbitos como la transformación y la salud digital y la innovación, el objetivo clave es la innovación organizativa basada en nuevas formas de trabajo integrado, cooperativo y en red con otras instituciones o niveles asistenciales. Son proyectos orientados a dar respuesta a una realidad del sistema sanitario incontestable, dado el riesgo de dejar servicios asistenciales descubiertos o insuficientemente cubiertos, lo que genera numerosas disfunciones en el sistema que llevan, todo ello, a una creciente insatisfacción tanto entre la ciudadanía como entre los profesionales.

Este proceso de transformación puede sintetizarse en:

  • Creación de servicios de ámbito territorial mediante alianzas estratégicas con planificación y criterios de sostenibilidad, a fin de mantener la equidad de acceso a los servicios sanitarios, una mayor excelencia en la atención, unos niveles adecuados de calidad y la mejora en la satisfacción de los profesionales y de la ciudadanía. Esta red tiene como objetivo secundario crear un modelo de atención eficiente, equitativo y sostenible y la evaluación de sus resultados en cuanto a coste-beneficio.
  • Integración de procesos de salud desde la perspectiva de la medicina basada en el valor tales como:
    • El modelo integrado de atención a la cronicidad compleja (ProPCC)
    • El enfoque biopsicosocial del manejo de enfermedades negligidas como la tuberculosis o la schistosomiasis
    • La creación de unidades multidisciplinares integradas con AP y orientadas a proceso asistencial
  • Rediseño de procesos asistenciales específicos.

Innovación tecnológica

Esta línea se centra en el estudio, diseño y evaluación de estrategias y herramientas para fomentar la innovación tecnológica en entornos sanitarios. Las principales líneas de trabajo son:

  • Gestión de la innovación sanitaria: desarrollo de modelos y herramientas para la estructuración y optimización de la gestión de proyectos de innovación en centros sanitarios.
  • Adopción e implementación de la innovación: análisis de barreras y facilitadores en la incorporación de nuevas tecnologías y procesos, así como el diseño de estrategias para su implantación efectiva y escalabilidad.
  • Implementación y evaluación de soluciones innovadoras: estudio y pilotaje de herramientas, servicios y soluciones innovadoras en el ámbito de la salud, incluyendo el análisis de su utilidad, aceptabilidad, viabilidad e impacto clínico y organizativo.
  • Cultura de innovación: investigación orientada a entender el funcionamiento de las distintas culturas de innovación existentes en el contexto sanitario.
  • Tendencias en innovación en salud: monitorización y análisis prospectivo de tendencias emergentes en tecnología, modelos de atención y organización sanitaria para orientar la estrategia de innovación del sistema.

Evaluación en fases iniciales de nuevas tecnologías sanitarias (early HTA)

Esta línea de investigación se centra en el análisis del potencial valor de nuevas tecnologías sanitarias en fases iniciales de desarrollo. El objetivo es facilitar una toma de decisiones informada en las etapas tempranas de la innovación, a fin de orientar el diseño, desarrollo y estrategia de comercialización de estas soluciones. Las áreas de trabajo incluyen:

  • Valorización preliminar de tecnologías emergentes: aplicación de herramientas de HTA adaptadas para evaluar la relevancia clínica, impacto potencial y viabilidad económica de nuevas soluciones antes de su implementación.
  • Evaluación de la incertidumbre y el impacto esperado: identificación de vacíos de evidencia y análisis de riesgos asociados a la introducción de nuevas tecnologías.
  • Colaboración con agentes del ecosistema innovador: soporte a spin-offs, start-ups y proyectos de investigación en la definición de la propuesta de valor y la estrategia de generación de evidencia.
  • Integración del early HTA en procesos de innovación sanitaria: fomento de modelos de decisión basados ​​en valor y evidencia, desde las fases iniciales de desarrollo tecnológico.

Transformación y salud digital

Con la línea Transformación digital se potencian las investigaciones ya existentes, aportando tecnología que facilita la recogida de datos; pero también se abren nuevas líneas de investigación para medir cómo esta digitalización afecta a los indicadores en salud y la experiencia del usuario. La misión es una medicina basada en el valor. Las líneas de investigación activas del equipo son:

  • Resultados, eficiencia e impacto en salud: medir el impacto de la implementación de Telemedicina y otras herramientas tecnológicas en distintos servicios conjuntamente con una reingeniería de los procesos.
  • Accesibilidad y alfabetismo en salud: medir la brecha digital y el nivel de alfabetismo en salud de los pacientes, el impacto que tienen acciones para mejorar el alfabetismo en salud, e identificar los determinantes digitales.
  • Experiencia del usuario: evaluación de las intervenciones digitales como la eSalut para medir la calidad y eficacia de la atención sanitaria desde la perspectiva de los pacientes.
  • Sesgos: análisis de la veracidad de los datos facilitados por los pacientes y estudio de soluciones para minimizarlos.
  • Adherencia: las soluciones tecnológicas como la eSalut nos permiten monitorizar más exhaustivamente la adherencia a los tratamientos.

Proyectos activos

  • MoniK project (Monitorización Hiperpotasemia en Paciente Crónico Renal bajo Diálisis) – Code: CPP2022-009868
  • ASSIST project (Artificial Intelligence Scalable Solution for ST Myocardial Infarction)Code: 230193
  • CRIPAP project: Hearing loss screening of a population area
  • EIT Health - iDays
  • IHI CAREPATH
  • EIT Health - adoptHIT/HIAPST – Code: 2024-CERT-8646
  • EIT Health - PIPRA SAGE – Code: 2024-ITM-8924
  • PCP Carematrix
  • PCP Rosia
  • Auspire
  • Projecte Transformador del CatSalut SESHAT (telemonitoratge, automatizació del procés del medicament, imatge digital quirúrgica) – Code: PT-012023-EP SESHAT

Proyectos anteriores 

  • CRIPAP project: Hearing loss screening of a population area – Code: CPP 2021-008549
  • EIT Health - Healthcare Transformation Academy – Code: 210615 / 230133
  • Erasmus+ - 4D – Code: 2021-1-ES01-KA220-HED-000027496
  • Erasmus+ - HEAL – Code: 2021-1DK01-KA220-HED-000032211
  • Cost-effectiveness study of the CardioMEMS device
  • Cost-effectiveness study of the ProPCC program
  • Cost-benefit analysis of the implementation of a vascular access team
  • Economic impact of the implementation of a multidisciplinary diabetic foot clinic
  • Economic impact in local economy of Germans Trias Research Institute activity
  • Implementation of the International Lung Screening Trial in Catalonia (Spain): An Economic Analysis. - PREprint
  • Dry Wipes for Hygiene in Hospitalized Patients: Economic and Environmental Impact, and Patient and Professional Satisfaction

Publicaciones científicas

Publicaciones destacadas

López Seguí F, Estrada Cuxart O, Mitjà I Villar O, Hernández Guillamet G, Prat Gil N, Maria Bonet J, Isnard Blanchar M, Moreno Millan N, Blanco I, Vilar Capella M, Català Sabaté M, Aran Solé A, Argimon Pallàs JM, Clotet B, Ara Del Rey J. A Cost-Benefit Analysis of the COVID-19 Asymptomatic Mass Testing Strategy in the North Metropolitan Area of Barcelona. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jun 30;18(13):7028. DOI: 10.3390/ijerph18137028.

López Seguí F, Oyón Lerga U, Laguna Marmol L, Coll P, Andreu A, Meulbroek M, Lopez Casasnovas G, Estrada Cuxart O, Ara Rey J, Quiñones C, Perez F, Fernandez J, Rivero A, Ricou Rios L, Clotet B. Cost-effectiveness analysis of the daily HIV pre-exposure prophylaxis in men who have sex with men in Barcelona. PLoS ONE. 2023 Jan 17;18(1):e0277571. DOI: 10.1371/journal.pone.0277571.

López Seguí, F.; Navarrete Duran, J.M.; Tuldrà, A.; Sarquella, M.; Revollo, B.; Llibre, J.M.; Ara del Rey, J.; Estrada Cuxart, O.; Paredes Deirós, R.; Hernández Guillamet, G.; Clotet Sala, B.; Vidal Alaball, J.; Such Faro, P. Impact of Mass Workplace COVID-19 Rapid Testing on Health and Healthcare Resource Savings. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021 Jul 3;18(13):7129. DOI: 10.3390/ijerph18137129.

López, F.; Català, M.; Prats, C.; Estrada, O.; Oliva, I.; Prat, N.; Isnard, M.; Vallès, R.; Vilar, M.; Clotet, B.; Argimon, J.M.; Aran, A.; Ara, J. A Cost-Benefit Analysis of COVID-19 Vaccination in Catalonia. Vaccines (Basel). 2021 Dec 31;10(1):59. DOI: 10.3390/vaccines10010059.

Davins Riu M, Borràs Pérez X, Artigas Raventós V, Palomera Fanegas E, Serra Prat M, Alós Villacrosa J. Use of Telehealth as a New Model for Following Intermittent Claudication and Promoting Patient Expertise. Telemed J E Health. 2018 Oct;24(10):773-781. DOI: 10.1089/tmj.2017.0226.

Porras JG, Grau I, Davins M, Arenós R, Parra L, De Lourdes MI. ¿Qué hemos aprendido del COVID-19? ReMUE.c@t. 2020;7(1)13-13. Extracted from: https://www.remue.cat/view_document.php?tpd=2&i=16199

Torres M, Reixach E, Magem D, Gimenez E, Andrés E, Moreno-Martinez D, Espallargues M, en nom del grup de treball interinstitucional en innovació tecnològica per a la crisi de la COVID-19. PriTec-COVID-19: una eina per a la priorització de la innovació. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2021.

Gimenez E, Torres M, Moreno-Martinez D, Reixach E, Magem D, et al. (in press, 2022). Unmet needs for COVID-19 non-pharmacological innovative technology in Catalonia. Lessons learned for improvement of quality healthcare. IJQHC Communications.

Guillamet GH, Seguí FL, Vidal-Alaball J, López B. CauRuler: Causal irredundant association rule miner for complex patient trajectory modelling. Comput Biol Med. 2023 Feb 9;155:106636. DOI: 10.1016/j.compbiomed.2023.106636.

Roure S, López F, Oliva I, Pérez-Quílez O, March O, Chamorro A, Abad E, Muñoz IL, Castillo A, Soldevila L, Valerio L, Lozano M, Masnou H, Oliveira M, Cañas L, Gibrat M, Chuecos M, Montero JJ, Colmenares K, Falguera G, Bonet JM, Isnard M, Prat N, Estrada O, Clotet B, Vallès X. Schistosomiasis screening in non-endemic countries from a cost perspective: Knowledge gaps and research priorities. The case of African long-term residents in a Metropolitan Area, Spain. PLoS Negl Trop Dis. 2023 Apr 4;17(4):e0011221. DOI: 10.1371/journal.pntd.0011221.

Mas MÀ, Miralles R, Ulldemolins MJ, Garcia R, Gràcia S, Picaza JM, Navarro Fernández M, Rocabayera MA, Rivera M, Relaño N, Torres Asensio M, Laporta P, Morcillo C, Nadal L, Hervás R, Fuguet D, Alba C, Miralles Banqué N, Jiménez Panés S, Moreno Moreno M, Nogueras C, Manjón Navarro H, López R, Hernández G, López-Seguí F, Ríos LR, Pons A, Prat N, Ara Del Rey J, Estrada O. Evaluating Person-Centred Integrated Care to People with Complex Chronic Conditions: Early Implementation Results of the ProPCC ProgrammeInternational Journal of Integrated Care, 2023; 23(4): 18, 1-12. DOI: https://doi.org/10.5334/ijic.7585.

TODAS LAS PUBLICACIONES

Información adicional

Redes colaborativas

XaRFA - Red de Referencia en Fabricación Aditiva de Cataluña

Misión: Mejorar la transferencia, valorización e internacionalización de la investigación en fabricación aditiva desarrollada por la red catalana de I+D+i.

Visión: Con este objetivo en mente, el Programa de Valorización y Transferencia de la XaRFA pretende convertirse en el vínculo entre el mercado y el tejido de investigación catalán en el ámbito de la tecnología de impresión 3D, posicionándose como referente europeo en fabricación aditiva y sus aplicaciones.

Valores: Las acciones de la XaRFA se basan en el compromiso con las instituciones y entidades miembros, la responsabilidad de generar sinergias compartidas y enriquecedoras, y la generación de valor para la sociedad con soluciones tecnológicas de calidad.

Entidades miembros: La XaRFA, liderada por el CIM UPC (centro tecnológico de la UPC líder en tecnologías de producción avanzada), está compuesta por un total de 28 grupos de investigación de 14 instituciones de toda Cataluña, incluyendo el IGTP.

Más información sobre la red se puede encontrar en el sitio web de la XaRFA.

Noticias

El IGTP participa en tres proyectos de innovación europeos financiados con más de 12 millones de euros

El IGTP, a través del grupo INEDIT, forma parte de tres grandes proyectos europeos que apuestan por la innovación en salud con más de 12 millones de euros de financiación.

El cribado de grupos de riesgo para la tuberculosis en países de baja incidencia: una estrategia rentable

Un estudio liderado por investigadores del IGTP, en colaboración con expertos en economía de la salud de Can Ruti y de la UPF y la Agència de Salut Pública de Barcelona, aporta nuevas recomendaciones para optimizar los programas de cribado de la tuberculosis en países con baja incidencia. El trabajo, publicado en la revista Eurosurveillance, revisa varios estudios para averiguar si estos programas dirigidos a grupos con mayor riesgo son efectivos en términos económicos.

+ Noticias