Presentación
Este grupo multidisciplinario está integrado por personal médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Salud Internacional del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP) y personal de investigación del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP). El grupo lleva más de 30 años realizando estudios de investigación colaborativa. Está reconocido como Grupo de Investigación Consolidado (AGAUR: 2021 SGR01547) por la Generalitat de Cataluña.
El objetivo general del grupo es llevar a cabo estudios de investigación clínica y traslacional sobre enfermedades infecciosas y respiratorias.
Palabras clave: Legionella, enfermedades infecciosas, una sola salud, infecciones hospitalarias, epidemiología molecular, Enterococcus, microbiota intestinal y respiratoria, inmunodeficiencia primaria e inmunodeficiencia secundaria, prevención y tratamiento de reposición de inmunoglobulinas.
Líder/es de grupo
- M. Luisa Pedro Botet, MD, PhD
M. Luisa Pedro Botet, MD, PhD
La Dra. ML Pedro-Botet obtuvo su título en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (UB) en 1987 y su doctorado en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 1992. El año anterior, obtuvo su especialidad en Medicina Interna, a través del MIR, en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP) en Badalona.
Pedro-Botet ha sido miembro de la Unidad de Enfermedades Infecciosas desde 1992, como médica especialista hasta enero de 2016, y como jefa de sección desde entonces. Trabaja exclusivamente en el Servicio Público de Salud del Institut Català de la Salut (ICS), donde realiza labores de gestión hospitalaria, asistencia, docencia e investigación. También es catedrática de la Facultad de Medicina de la UAB desde 2010 y tiene funciones de gestión, innovación en docencia e investigación. En 2017, Pedro-Botet recibió el reconocimiento por parte de ANECA de 5 períodos sexenales de investigación (1987-2016). En 1990, recibió la primera subvención FIS con el objetivo de encontrar el origen de la infección por Legionella en el HUGTiP.
En 1990, la Prof. M Sabrià y la Dra. ML Pedro-Botet crearon el Laboratorio de Investigación 'Grupo de Estudio de la Legionelosis, GeLeg', actualmente situado en el IGTP y dedicado a la epidemiología molecular de la legionelosis. Actualmente y desde 2001, este es el laboratorio de referencia para la Generalitat de Catalunya en el estudio de los brotes de legionelosis en Cataluña.
Pedro-Botet participó como Gerente de Calidad en la creación de Aqualab SL en 2003. Esta empresa derivada estudia la Legionella en aguas potables y no potables.
Pedro-Botet ha sido miembro del equipo de investigación del CIBERes nº 30 desde 2007 y pertenece a un grupo de investigación consolidado de AGAUR. Como investigadora del CIBERes, ha tenido la oportunidad de colaborar con otros grupos de investigación nacionales en el campo de la infección respiratoria y, en particular, en proyectos relacionados con la enfermedad neumocóccica invasiva, la gripe, la neumonía adquirida en hospital fuera de la UCI, la neumonía en pacientes oncológicos no neutropénicos y primeras y segundas inmunodeficiencias por deficiencia de síntesis de anticuerpos.
Es autora de varios capítulos dedicados a la infección por Legionella en libros y webs de gran difusión de pregrado y posgrado. Hasta la fecha, ha conseguido un Proyecto Corporativo Europeo (CRAFT 2006-8) y ocho proyectos FIS. El último (PI16/01347) es un proyecto que tuvo como objetivo evaluar la actividad de nuevas moléculas/biocidas para erradicar la Legionella en el agua, con resultados muy prometedores que merecieron una extensión durante 2021. Cabe destacar que su grupo ha obtenido un informe de patentabilidad favorable en relación con este último proyecto sobre la actividad de un nuevo biocida contra la Legionella en agua sanitaria. El grupo ha solicitado el registro del biocida y fue presentado en mayo de 2021 pendiente de publicación.
También cabe mencionar la dedicación en los últimos años a ensayos clínicos en el campo de las enfermedades infecciosas.
Finalmente, Pedro-Botet destaca algunos indicadores bibliométricos que se pueden encontrar en la Web of Science (13.3.24): Factor de Impacto Acumulado de 482,58 para un total de 105 publicaciones, de las cuales el 34,9% están publicadas en revistas de primer cuartil y el 17,9% en revistas de segundo cuartil (es decir, >50% en revistas de primer o segundo cuartil). Finalmente Índice de Citaciones a marzo de 2024: Autora: pedrobotet ML* o pedrobotet L* o pedro-botet L* o pedrobotet ML*: nº publicaciones: 127, nº citaciones: 2.098, nº publicaciones citando un artículo firmado por la Dra. Pedro-Botet: 1.732. Citaciones medias/publicación: 16,52; Índice h: 24
Contacto: mlpbotet.germanstrias(ELIMINAR)@gencat.cat
ORCID: 0000-0001-7252-3191 - Noemí Párraga Niño, PhD
Noemí Párraga Niño, PhD
Líder del Grupo de Estudio de la Legionelosis (GELeg).
Contacto: nparraga(ELIMINAR)@igtp.cat
ORCID: 0000-0003-0376-5036
Equipo
Investigadores clínicos y personal del Servicio de Enfermedades Infecciosas del HUGTiP
Rosa Benítez(ELIMINAR)
Carme Bracke(ELIMINAR)
Javier Díez de los Ríos(ELIMINAR)
Lourdes Mateu, MD(ELIMINAR)
Ana Peris(ELIMINAR)
Esteban Alberto Reynaga, MD(ELIMINAR)
Alba Romero(ELIMINAR)
Silvia Roure, MD(ELIMINAR)
Nieves Sopena, MD(ELIMINAR)
Investigadora de posdoctorado
Sara Quero, PhD(ELIMINAR)
Estudiante de doctorado
Elisenda Arqué(ELIMINAR)
Técnicos de laboratorio
Roger Cortès(ELIMINAR)
Dídac Pérez
Líneas de investigación
Legionella
Esta es la línea de trabajo más consolidada del grupo, que sigue siendo activa y robusta hoy en día. Se inició en 1990 tras la concesión de su primer proyecto, destinado a estudiar el origen de la legionelosis nosocomial en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP). La implicación progresiva y creciente de profesionales clínicos y básicos ha permitido la expansión del laboratorio mediante la adopción de nuevas técnicas. Estas técnicas abarcan desde el aislamiento bacteriológico del microorganismo, la determinación de la actividad intracelular de biocidas dirigidos a la colonización de sistemas de agua sanitaria, los antibióticos dirigidos a Legionella que infectan macrófagos pulmonares, hasta técnicas de epidemiología molecular diseñadas para identificar la fuente de un caso o brote de legionelosis. Esta línea está liderada por la Dra. Noemí Párraga-Niño y la Dra. M. Luisa Pedro-Botet.
Actualmente, este laboratorio tiene responsabilidades prestigiosas como:
- Un acuerdo con el Gobierno de Cataluña (Dirección General de Salud Pública) para establecer el origen de la infección en casos y brotes de legionelosis.
- Un contrato con una empresa privada para la modificación de una molécula contenida en un aceite esencial, muy efectiva contra Legionella tanto intra- como extracelular y que presenta una excelente estabilidad ante el calor, convirtiendo a esta molécula en una solución prometedora contra la colonización ambiental de Legionella.
- El laboratorio trabaja estrechamente con la Sección Respiratoria del Laboratorio de Microbiología del HUGTiP para mejorar la recuperación de Legionella en muestras respiratorias clínicas.
- El laboratorio cuenta con un modelo experimental de conducción de agua para evaluar la actividad de biocidas contra Legionella tanto en fases planctónicas como en biopelículas.
La producción científica del grupo lo ha establecido como una autoridad líder de prestigio nacional e internacional en el campo de la legionelosis.
Neumonía nosocomial fuera de la UCI
La neumonía es una de las infecciones nosocomiales más prevalentes. Aunque la neumonía nosocomial alcanza su mayor prevalencia en la UCI y entre pacientes intubados, tres cuartas partes de los casos ocurren en salas hospitalarias convencionales, donde causa una elevada morbilidad y mortalidad. La disfagia orofaríngea es el principal mecanismo, y las medidas destinadas a prevenir la micro o macroaspiración en este contexto han demostrado ser cruciales para reducir la incidencia de esta complicación hospitalaria.
El grupo, liderado por el Dr. Sopena, ha realizado varios estudios en este ámbito, que han sido galardonados con tres subvenciones públicas competitivas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde el año 2000. El proyecto más reciente se otorgó en la convocatoria de 2022 y tiene como objetivo comprender la patogénesis de la neumonía nosocomial considerando los factores de riesgo de colonización orofaríngea por bacterias multirresistentes, identificar la etiología mediante técnicas moleculares para el diagnóstico microbiológico en muestras respiratorias y, finalmente, evaluar las TIC como método para detectar neumonía nosocomial (FISS PI22/01600).
Microbiota intestinal
Esta línea de investigación se inició en noviembre de 2022 por Rosa Benítez en colaboración con la Dra. ML Pedro-Botet, con el objetivo de determinar si la microbiota intestinal de los pacientes con enfermedad enterocócica invasiva (MEI) es diferente de la de los pacientes con otras infecciones. Para ello, se estableció un estudio de casos y controles con el Servicio de Microbiología del HUGTiP y se crearon tres grupos: el grupo de pacientes con MEI emparejados por edad, sexo y Charlson con fiebre y hemocultivos que aislaban Enterococcus spp., y pacientes emparejados por edad, sexo y Charlson sin fiebre ni signos de infección. El grupo ya tiene resultados preliminares en tres pacientes con MEI y los controles, que muestran diferencias claras en la diversidad y dominancia de Enterococcus spp. en la microbiota intestinal. Este será un estudio de prueba de concepto, y el equipo está a la espera de la resolución de la convocatoria FISS 2023 donde este proyecto ha sido presentado. Si se confirma su hipótesis, se podrían prevenir intervenciones sobre la microbiota en pacientes con riesgo de MEI o minimizar su impacto.
Unidad de Inmunodeprimidos
Desde hace más de 20 años, la Unidad de Enfermedades Infecciosas trata a pacientes con déficits de síntesis de anticuerpos primarios, incluyendo la inmunodeficiencia variable común, el déficit de IgA y déficits no clasificados de subclases de IgG. Estas son enfermedades complejas que evolucionan o se diagnostican tras un trastorno linfoproliferativo o una enfermedad autoinmune sistémica, requiriendo una comprensión integral e integrada para un diagnóstico precoz y una gestión adecuada. La unidad ha observado que un aumento del conocimiento de estas enfermedades, gracias a iniciativas formativas lanzadas hace más de diez años, permite un diagnóstico y una intervención más tempranos. Como resultado, el número de pacientes con inmunodeficiencia primaria (IDP) ha crecido significativamente, y la unidad gestiona actualmente entre 200 y 300 pacientes, con o sin terapia de sustitución de inmunoglobulinas.
La experiencia adquirida a lo largo de estos años también ha permitido a la unidad comprender otra condición, la inmunodeficiencia secundaria por déficit de síntesis de anticuerpos. De hecho, la hipogammaglobulinemia es la inmunodeficiencia secundaria más prevalente. Su manejo y tratamiento, en ausencia de estudios controlados, son actualmente los mismos que se utilizan para la inmunodeficiencia primaria. Esto llevó a la creación de la Unidad de Inmunodeprimidos en 2022, con objetivos centrados en la prevención de infecciones, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de las complicaciones infecciosas en el contexto de la inmunosupresión.
Esta unidad ha creado una clínica ambulatoria dedicada a la prevención y varios grupos de trabajo multidisciplinarios para abordar óptimamente las infecciones en pacientes con trasplantes de órganos sólidos, pacientes onco-hematológicos y pacientes con enfermedades inflamatorias que siguen tratamientos inmunosupresores selectivos. Esta red ha facilitado la inclusión de pacientes en ensayos para la prevención o el tratamiento de enfermedades infecciosas, investigando mutaciones genéticas que podrían ayudar a identificar la causa y ofrecer asesoramiento genético cuando sea apropiado, mejorando finalmente la calidad de vida y el control de la enfermedad para los pacientes.
La unidad tiene como objetivo consolidar el grupo, invertir en formación especializada para cada tipo de inmunosupresión y convertirse en un grupo de prestigio en este campo.
Neumonía adquirida en la comunidad
El grupo ha liderado dos estudios multicéntricos retrospectivos como parte de la red CIBERes sobre la influencia de la gripe A (H1N1) en la incidencia y características de la enfermedad neumocócica invasiva. Además, ha participado en varios ensayos que evalúan diferentes estrategias terapéuticas para la gripe A.
One Health
Esta línea de investigación se centra en el estudio de la colonización por bacterias multirresistentes en animales de granja y su posible transmisión a los humanos. El tipado molecular posterior de las cepas de MRSA ha revelado que el factor predisponente más significativo para la colonización por cepas de MRSA originarias de animales de granja es el contacto ocupacional con animales vivos, especialmente cerdos antes de entrar en el matadero. Desde 2018, el Dr. Esteban A. Reynaga es miembro de la red de investigación "Genómica para One Health", que incluye 29 centros de investigación, y representa al HUGTiP en esta red. Las investigaciones y las publicaciones resultantes han sido posibles gracias a una beca de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona y una subvención FISS del ISCIII otorgada en 2018 (PI18/01258).
Recientemente, se ha iniciado otro proyecto para investigar las Enterobacterias multirresistentes en las aguas de los ríos Ter y Besòs y sus plantas de tratamiento de aguas residuales, y su posible asociación con la colonización rectal en poblaciones que viven en localidades abastecidas por estos ríos. Finalmente, dos tesis doctorales han sido registradas en esta línea, y los candidatos explorarán los mecanismos de contaminación ambiental por Enterobacterias multirresistentes y su posible conexión con infecciones causadas por estos microorganismos en la comunidad.
Proyectos activos
Utilidad de la vigilancia semiautomatizada y de las técnicas moleculares integrales en el diagnóstico precoz de la neumonía nosocomial en el enfermo no ventilado
PI: Nieves Sopena Galindo
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI22/01600
Duration: 2023 - 2025
Nuevos productos de bajo coste para la desinfección en sistemas de agua: estudio sobre la eficiencia sobre Legionella
PI: Noemí Párraga
Funding agency: Sustainco Invest
Duration: 2023 - 2025
Study of intracellular activity of delafloxacin compared with levofloxacin
PI: Luisa Pedro-Botet
Funding agency: Menarini
Duration: 2023 - 2024
Case-control study about risk factors of developing Pneumocystis jerovecii pneumonia in alloBMT patients
Start date: 2022
Dissecting Epigenomic and Transcriptomic Traits in Chronic Lymphocytic Leukemia with Secondary Immunodeficiencies: Identification of SID-specific features, relationship with Ig replacement therapy and Infections
PI: Esteban Ballestar
Funding agency: Grifols
Duration: 2023 - 2025
Estudio molecular de aislados clínicos y ambientales de Legionella implicados en brotes de legionelosis en nuestra área geográfica
PI: Noemí Párraga
Funding agency: Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya
Start date: 2015
Plantes Mediterrànies contra els Super Bacteris del tracte respiratori
PI: Sara Quero
Funding agency: 23a Convocatòria de les Beques Taulí de Recerca i Innovació, en la modalitat: Ajuts per a la recerca de grups acreditats de l'I3PT, grups consolidats i grups en fase de consolidació
Duration: 2022 - 2024
Bacterial gut microbiota and invasive enterococcal disease: prospective case-control study
PI: Luisa Pedro-Botet, Per-Joan Cardona
Funding agency: Microbiology Department, Laboratori Clínic Metropolitana Nord, HUGTiP, Germans Trias i Pujol Research Institute
Start date: 2022
CMV cell-mediated immunity in clinical practise
PI: Alba Romero, Ángela Casas, María Iglesias
Funding agency: Infectious Diseases, Nephrology and Immunology Department HUGTiP
Start date: 2023
Conveni de Col·laboració entre l'Agència de Salut Pública i la Fundació Institut d'Investigació Germans Trias i Pujol (Laboratori de investigació del Grup d’Estudi de Legionel·la), per desenvolupar estudi molecular d'aïllats clínics i ambientals de Legionella a Catalunya (Laboratori de referència).
Publicaciones científicas
Publicaciones destacadas
Quero S, Serras-Pujol M, Párraga-Niño N, Torres C, Navarro M, Vilamala A, Puigoriol E, de Los Ríos JD, Arqué E, Serra-Pladevall J, Romero A, Molina D, Paredes R, Pedro-Botet ML, Reynaga E. Methicillin-resistant and methicillin-sensitive Staphylococcus aureus in pork industry workers, Catalonia, Spain. One Health. 2023 Apr 7;16:100538. DOI: 10.1016/j.onehlt.2023.100538.
Párraga-Niño N, Quero S, Ventós-Alfonso A, Uria N, Castillo-Fernandez O, Ezenarro JJ, Muñoz FX, Garcia-Nuñez M, Sabrià M. New system for the detection of Legionella pneumophila in water samples. Talanta. 2018 Nov 1;189:324-331. DOI: 10.1016/j.talanta.2018.07.013.
Sopena N, Sabrià M; Neunos 2000 Study Group. Multicenter study of hospital-acquired pneumonia in non-ICU patients. Chest. 2005 Jan;127(1):213-9. DOI: 10.1378/chest.127.1.213.
Sabrià M, Pedro-Botet ML, Gómez J, Roig J, Vilaseca B, Sopena N, Baños V; Legionnaires Disease Therapy Group. Fluoroquinolones vs macrolides in the treatment of Legionnaires disease. Chest. 2005 Sep;128(3):1401-5. DOI: 10.1378/chest.128.3.1401.
Ainsua-Enrich E, Pedreño-Lopez N, Bracke C, Ávila-Nieto C, Rodríguez de la Concepción ML, Pradenas E, Trinité B, Marfil S, Miranda C, González S, Toledo R, Font M, Benet S, Escribà T, Jimenez-Moyano E, Peña R, Cedeño S, Prado JG, Mothe B, Brander C, Izquierdo-Useros N, Vergara-Alert J, Segalés J, Massanella M, Benitez RM, Romero A, Molina-Morant D, Blanco J, Clotet B, Mateu L, Pedro-Botet ML, Carrillo J. Kinetics of immune responses elicited after three mRNA COVID-19 vaccine doses in predominantly antibody-deficient individuals. iScience. 2022 Nov 18;25(11):105455. DOI: 10.1016/j.isci.2022.105455.
Información adicional
Redes colaborativas
ESCMID Study Group for Legionella Infections (ESGLI)
Este grupo se centra en la innovación en la investigación, diagnóstico y control de la enfermedad por Legionella. Los investigadores se dedican a:
- Monitorear y rastrear las cepas circulantes que causan enfermedades humanas.
- Encontrar nuevas y más efectivas formas de diagnosticar todas las infecciones por legionelosis.
- Investigar las interacciones de la Legionella con los huéspedes y el entorno.
- Identificar medidas de control adecuadas en el entorno construido.
- Ofrecer formación y producir guías y legislación para la prevención, control e investigación de las infecciones por Legionella.
Tesis doctorales
Title: Neumonía nosocomial en el paciente no ventilado: impacto de una estrategia de intervención
Author: Valentina Isernia
Supervisors: Nieves Sopena, M. Luisa Pedro-Botet
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 15/12/2023
Evaluation: Excellent
Title: Endocarditis infecciosa a un hospital de referència: mortalitat i factors associats
Author: Raquel Núñez
Supervisors: M. Luisa Pedro-Botet, Sebastian Videla
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 05/2024
Title: Immunodeficiències primàries
Author: Carme Bracke Manzanares
Supervisors: M. Luisa Pedro-Botet, Jorge Carrillo Molina
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 2024
Title: Estudio de gérmenes multirresistentes de adquisicion comunitaria en la comarca de Osona
Author: Javier Díez de los ríos
Supervisors: Esteban Reynaga, Oscar Mascaró Cavaller
University: Universitat de Vic
Date of defense: 2024
Title: Fragilitat a la malaltia pulmonar obstructiva crònica
Author: Anna María Pedro Pijoan
Supervisors: M. Luisa Pedro-Botet, Antonio Sanjosé Laporte
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 2024
Noticias
Menarini y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol firman un acuerdo para impulsar proyectos de investigación
Las entidades colaboran en dos estudios en el ámbito de las infecciones graves por legionela y la resistencia a los antibióticos. Ambos proyectos han sido presentados por investigadores del IGTP en el marco del programa "Scientific exchanges: join us", una iniciativa de Menarini para compartir avances y fortalecer alianzas en investigación.
El IGTP y DevsHealth aunan esfuerzos para desarrollar nuevos antibióticos contra infecciones hospitalarias causadas por Staphylococcus aureus multirresistente
DevsHealth, una empresa líder en el descubrimiento de fármacos impulsado por inteligencia artificial (IA), y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), un centro público de investigación en ciencias biomédicas, han anunciado una nueva colaboración para desarrollar nuevos antibióticos para infecciones por Staphylococcus aureus multirresistente.
Contacto
(+34) 93 554 30 50 extn 6410