Noticias

Las lágrimas podrían abrir una nueva vía para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares y neurodegenerativas

- Campus Can Ruti, Investigación

Investigadores del Instituto de Investigación y del Hospital Germans Trias i Pujol han revisado el conocimiento actual sobre el uso de vesículas extracelulares derivadas de lágrimas como fuente de biomarcadores tanto de enfermedades oculares como neurodegenerativas. En su trabajo, publicado en Extracellular Vesicles and Circulating Nucleic Acids, destacan las ventajas de este enfoque frente a métodos más invasivos y reflexionan sobre los retos pendientes para su aplicación clínica.

Los fluidos oculares ofrecen una ventana al estado de salud del ojo y al desarrollo de distintas patologías. Sin embargo, su estudio suele implicar técnicas invasivas. "Hay una gran variedad de enfermedades oculares que están siendo estudiadas, pero los métodos de obtención de humor acuoso y humor vítreo, los fluidos del interior del ojo, son altamente invasivos, dificultando su aplicabilidad en la práctica clínica habitual", explica Marta San Roque, doctoranda en el Grupo de Innovación en Vesículas y Células para la Aplicación en Terapia (IVECAT) del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

Por ello, contar con métodos menos invasivos sería lo ideal. En este sentido, las lágrimas se presentan como una alternativa prometedora, aunque todavía es necesario determinar si este fluido puede proporcionar información suficiente. A esta cuestión tratan de dar respuesta diversos estudios, analizando el potencial de unas pequeñas partículas liberadas por las células, las vesículas extracelulares (EVs), como posibles biomarcadores.

El grupo IVECAT del IGTP es experto en el estudio de las EVs y su posible papel como biomarcadores, es decir, como indicadores biológicos para detectar o monitorizar la evolución de enfermedades. Recientemente, en colaboración con el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el equipo ha publicado una revisión en la revista Extracellular Vesicles and Circulating Nucleic Acids que recoge más de un centenar de estudios sobre las EVs y su uso como fuente de biomarcadores en lágrimas.

Los trabajos revisados apuntan a varias ventajas: las EVs protegen la información molecular contenida en su interior -proteínas, ácidos nucleicos y lípidos- y, en el caso de las lágrimas, su obtención es mínimamente invasiva, lo que las convierte en una opción especialmente atractiva para este tipo de análisis.

Pero el interés va más allá del ojo. "Las lágrimas nos dan información muy valiosa no solo de la superficie ocular, sino de todas las estructuras del ojo. Además, como las EVs pueden atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematorretiniana, su contenido también puede reflejar procesos relacionados con enfermedades neurodegenerativas", afirma Marta San Roque, primera autora del estudio.

Los investigadores también subrayan los retos actuales del campo, como la falta de estandarización en los métodos de recogida y de almacenamiento de las muestras. En este sentido, proponen adoptar códigos preanalíticos estandarizados y seguir las guías internacionales de la Sociedad Internacional de Vesículas Extracelulares (ISEV) para garantizar una mayor reproducibilidad.

"Veo un campo con un gran potencial, pero que todavía se encuentra en desarrollo. El estudio de las EVs como biomarcadores está en auge, pero cuando hablamos específicamente de EVs derivadas de lágrimas, aún hay pocos estudios", concluye San Roque. "Esta revisión representa un primer paso importante para seguir avanzando en el campo de los biomarcadores, especialmente en la detección temprana y la mejora del tratamiento de enfermedades oculares y neurodegenerativas".

Referencia

Sanroque-Muñoz M, Garcia SG, Pan L, Clos-Sansalvador M, Font-Morón M, Botella-Garcia J, Loscos-Arenas J, Borràs FE. Tear-derived extracellular vesicles as diagnostic biomarkers for ocular and neurodegenerative diseases: opportunities and challenges. Extracell Vesicles Circ Nucleic Acids. 2025;6:609-625. DOI: 10.20517/evcna.2025.72