Un estudio destaca oportunidades para reforzar el diagnóstico precoz del VIH en la atención primaria de Cataluña

La revista científica EuroSurveillance ha publicado recientemente el artículo "Implicit bias in HIV testing based on indicator conditions in primary care: a population-based study in Catalonia, Spain, 2017 to 2021", liderado por personal investigador del grupo de investigación Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT) del IGTP el IDIAPJGol. El estudio analiza hasta qué punto se realizan pruebas del VIH tras el diagnóstico de una condición indicadora (CI) del VIH en la atención primaria, tal como recomiendan la Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
El estudio, basado en datos de más de 5,8 millones de personas atendidas en atención primaria en Cataluña, ha analizado más de 370.000 episodios clínicos registrados entre 2017 y 2021 en centros de atención primaria del ICS. El estudio muestra que el 22,7% de los pacientes diagnosticados con una condición indicadora del VIH recibieron una prueba del VIH en los cuatro meses posteriores, un porcentaje que evidencia el gran potencial de mejora y la oportunidad de reforzar la detección precoz y el inicio del tratamiento a tiempo.
El estudio destaca que la tasa de realización de pruebas del VIH fue más elevada en hombres (26,3% frente al 19,4% en mujeres), personas jóvenes (29,2% en menores de 30 años frente al 13,7% en mayores de 50) y personas migrantes (27,7% frente al 21,3% en ciudadanos españoles). Las condiciones con más probabilidad de ir acompañadas de una prueba del VIH fueron la sífilis (68,4%), el herpes genital (50,6%), la clamidia (48,2%) y la gonorrea (43,1%).
Los resultados revelan diferencias significativas según el sexo, la edad, el origen migratorio, el nivel socioeconómico y la zona geográfica. Los hombres, los jóvenes y las personas migrantes tenían más probabilidades de someterse a una prueba, mientras que las mujeres, las personas mayores de 50 años y las que viven en zonas rurales estaban infradiagnosticadas. También se observa que las infecciones de transmisión sexual son las condiciones que con más frecuencia motivan la realización de la prueba, mientras que otras, como el herpes zóster o la dermatitis seborreica, a menudo pasan desapercibidas a pesar de estar relacionadas con el VIH.
Igualmente, se observan diferencias territoriales destacables: mientras que en la región de Barcelona el 28,6% de los casos con condiciones indicadoras fueron seguidos de una prueba del VIH, en zonas como Terres de l'Ebre o Alt Pirineu i Aran esta cifra no supera el 15%. Esta variabilidad puede reflejar desigualdades en recursos, formación o acceso a los servicios de diagnóstico, especialmente en entornos rurales.
Según la Dra. Cristina Agustí, "el estudio pone en evidencia cómo los sesgos implícitos pueden influir en la práctica clínica y perpetuar desigualdades en salud. Son necesarias acciones formativas específicas y protocolos claros para asegurar que todas las personas con condiciones indicadoras del VIH tengan acceso equitativo a la prueba".
El estudio concluye que se necesitan intervenciones específicas para mejorar la adherencia a las recomendaciones internacionales y garantizar la realización sistemática de la prueba del VIH ante la presencia de CI, especialmente en poblaciones infradiagnosticadas como las mujeres, las personas mayores de 50 años y quienes viven en zonas rurales. También se recomienda formar al personal sanitario para reconocer mejor las CI y aplicar correctamente los protocolos, así como disponer de herramientas que reduzcan el sesgo implícito en la práctica clínica, incluyendo la implementación de sistemas de alerta electrónica que ayuden a evitar oportunidades perdidas de diagnóstico del VIH.
Estas acciones son esenciales para avanzar hacia los objetivos 95-95-95 de las Naciones Unidas para el año 2030: que el 95% de las personas con VIH conozcan su estado serológico, el 95% reciban tratamiento y el 95% logren la supresión viral.
Referencia
Agustí C, Cunillera O, Mascort J, Carrillo R, Casabona J. Implicit bias in HIV testing based on indicator conditions in primary care: a population-based study in Catalonia, Spain, 2017 to 2021. Euro Surveill. 2025 Jun;30(24):2400585. DOI: 10.2807/1560-7917.ES.2025.30.24.2400585.