Noticias

Las investigadoras del IGTP acercan la ciencia a las escuelas e inspiran futuras generaciones

- Divulgación, Success Stories

La divulgación científica y la inspiración de nuevas generaciones vuelven a ser protagonistas en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) con la participación de doce de sus investigadoras en la séptima edición de #científiques. Esta iniciativa, organizada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), en colaboración con los Departamentos de Educación y de Investigación y Universidades de la Generalitat, se consolida como un espacio clave para fomentar vocaciones científicas y tecnológicas entre los estudiantes.

#científiques es una iniciativa organizada en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). En esta edición, 611 científicas de entidades públicas y privadas de toda Cataluña han ofrecido charlas a cerca de 38.000 alumnos de 6º de primaria y 1º de ESO en 501 centros educativos de todo el territorio. El objetivo principal es destacar el papel estratégico de las mujeres en la ciencia y la tecnología, así como promover el acceso y la participación igualitaria en estos campos. También se busca presentar modelos de científicas cercanas y contribuir a romper los estereotipos de género entre los jóvenes. Además, la Trobada de #científiques celebrada en el PRBB el pasado 5 de febrero puso el foco en la inteligencia artificial, analizando sus aplicaciones científicas y los desafíos de género que plantea.

Durante esta edición, las investigadoras del IGTP han compartido su experiencia en diversas escuelas e institutos de Cataluña, ofreciendo a los alumnos una visión cercana e inspiradora de su trabajo en el ámbito de la investigación biomédica. Sus intervenciones han destacado la importancia de la ciencia y la necesidad de romper estereotipos de género en este ámbito.

Experiencias en primera persona: ¿cuáles son sus impresiones?

  • Alicia Lacoma (Escola Marta Mata, Viladecans): Me gusta participar en estas iniciativas porque los niños y niñas deben saber que la ciencia está al alcance de todos y todas. Alicia también ofreció una charla el día anterior en la Escola Milagros Consarnau de L'Hospitalet de Llobregat.
  • Arola Fortian (Escola Els Maristes, Girona): Me siento una privilegiada de poder hablar de lo que hago y me apasiona, despertar la curiosidad por la ciencia en las nuevas generaciones y animarlas a seguir caminos que quizás no habrían imaginado posibles, gracias a la investigación.
  • Irene Latorre (Institut Públic Mollet del Vallès): La divulgación científica es clave para despertar el interés por la ciencia en las aulas. Me encanta participar en esta iniciativa, ya que fomenta el espíritu crítico entre niños, niñas y jóvenes, ofreciéndoles herramientas para orientar sus opciones de futuro.
  • Iris Romero (Institut Sant Feliu de Guíxols): Participo en la charla para dar visibilidad a las mujeres que hacemos investigación (que no somos pocas) y para que los adolescentes vean que las científicas somos personas normales, con nuestras aficiones, cualidades y defectos, de manera que cualquiera de ellos también puede ser científico si tiene curiosidad y pone muchas ganas.
  • Marcel·la Franquesa (Escola Mare del Diví Pastor, Capellades): Es muy ilusionante transmitir mi pasión por la ciencia en las escuelas y poder compartir este momento con los/as potenciales futuros/as científicos/as.
  • Maria Vidal (Escola Mogent, La Roca del Vallès): Cada año es muy gratificante participar en estas jornadas. Acercas la ciencia a los niños y niñas, que la reciben con una mirada curiosa e ilusionada, y al mismo tiempo aprendes a ver tu trabajo desde su perspectiva.
  • Marina Tuxans (IES Pla de l'Avellà, Cabrera de Mar): He participado en esta iniciativa porque creo que es muy importante visibilizar a las mujeres en la ciencia, ya que, aunque se han conseguido muchos derechos en los últimos años, todavía queda mucha lucha por delante. También para mostrar que las niñas no tienen límites en nada, que si quieren, pueden llegar a ser grandes científicas.
  • Mariona Cortacans (Escola Carles Faust, Blanes): Es el segundo año que participo en el programa #científiques y, de nuevo, me he encontrado con un grupo animado y curioso con muchas ganas de entender cómo hacemos investigación. Creo que es una muy buena iniciativa para impulsar vocaciones científicas y visibilizar el rol de las mujeres en el mundo de la investigación.
  • Marta Sanroque (CE Jaume Balmes, L'Hospitalet de Llobregat): Es la primera vez que participo en esta iniciativa, y el principal motivo es dar a conocer nuestro trabajo, nuestro día a día y cómo ha sido el camino para llegar hasta aquí. Ahora es algo que tengo muy claro y lo veo diariamente, pero me habría gustado que, con 12 años, una científica viniera a explicarme cómo es el camino, qué vías hay para encontrarlo y, sobre todo, cómo es ser una mujer trabajando en la ciencia en el siglo XXI. Espero poder llegar a los niños y niñas y darles el mensaje que me habría gustado recibir a su edad.
  • Mònica Suelves (Institut Escola Manresa): Me gusta participar en la iniciativa #científiques porque, aunque supone un reto conectar y captar la atención de estudiantes tan jóvenes, siempre ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Creo que es importante explicar a los chicos y chicas por qué es necesaria la investigación y transmitirles que todos ellos pueden formar parte de ella.
  • Paula Goncalves (Institut Petit Estel, Terrassa): Participo en esta iniciativa para promover la ciencia y ayudar a más niñas a descubrir la curiosidad y la pasión por la investigación. Demostrar que el conocimiento no tiene género.
  • Raquel Guillamat (Escola Pau Picasso, Badalona): #científiques permite acercar a las científicas a niños y niñas con diferentes motivaciones e intereses. Estas charlas permiten satisfacer la curiosidad de los niños y niñas sobre nuestra profesión y así acercar la ciencia y nuestro trabajo a las escuelas. Me encanta poder romper ciertos estereotipos sociales, animando a las niñas a estudiar ciencias, y es muy interesante responder sus preguntas y ver su curiosidad. Siempre es una gran experiencia participar en esta iniciativa, espero seguir repitiéndola y, además, siempre aprendo algo de ellos y ellas también.

Esta séptima edición ha reafirmado la importancia de iniciativas como #científiques en la creación de referentes femeninos en la ciencia y el fomento de vocaciones científicas entre los jóvenes. Según un estudio publicado en Science, los estereotipos de género se forman ya a partir de los seis años, y asociar la inteligencia con el género masculino sigue siendo un obstáculo para muchas niñas. Acciones como esta se convierten en un elemento esencial para acercar la investigación a la sociedad y construir un futuro más equitativo y diverso en el ámbito científico.

Una iniciativa consolidada

#científiques es una iniciativa organizada en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), en la que científicas de entidades públicas y privadas de Cataluña ofrecen charlas divulgativas a alumnos de 6º de primaria y 1º de ESO en los centros educativos catalanes. De este modo, se busca presentar modelos de científicas cercanas y contribuir a romper los estereotipos de género entre los jóvenes.

En marcha desde 2019, hasta ahora se han celebrado seis ediciones de #científiques. En la primera edición participaron 101 científicas y 103 centros educativos. Desde entonces, #científiques no ha dejado de crecer, y actualmente moviliza a más de medio millar de mujeres profesionales de la ciencia ―investigadoras, tecnólogas, ingenieras, gestoras de innovación, emprendedoras, directivas, etc.― y también a más de medio millar de escuelas e institutos de casi todas las comarcas de Cataluña. Es la única iniciativa de este tipo que abarca todo el territorio catalán.

Otras charlas para acercar la ciencia a los estudiantes

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, pero fuera de la iniciativa #científiques, la investigadora Maria Rosa Sarrias del IGTP, junto con su colaboradora Jana Vázquez, ofrecieron el 11 de febrero una charla a los alumnos de 2º de Bachillerato del Instituto Pau Claris. Durante su intervención, compartieron sus experiencias profesionales y reflexionaron sobre la importancia de aumentar la presencia de mujeres en cargos de alta responsabilidad en los centros de investigación, al menos en proporción a su actividad en los centros de investigación, y transmitieron su pasión por la labor investigadora.

Gemma Monté, responsable de bioimagen del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña (CMCiB), también ofreció una charla a estudiantes de 2º de Bachillerato, en este caso del IES Viladecans, sobre la investigación que nos acerca a la medicina del futuro. Comenta que "fue una experiencia muy bonita. Estuvieron muy interesados y realizaron muchas preguntas sobre nuestro ámbito en el CMCiB y en el IGTP. Tanto les gustó, que nos han pedido si el próximo año podrían preparar una visita al centro".