Noticias

Un nuevo biomarcador ayuda a detectar la fibrosis renal en pacientes trasplantados sin procedimientos invasivos

- Investigación

Medir los niveles de vitronectina en la orina podría mejorar la detección de la fibrosis renal, según científicos del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP).

La fibrosis renal es una condición grave que afecta la salud de los trasplantes renales y que puede llegar a conducir al fracaso del trasplante. Actualmente, el diagnóstico de la fibrosis a menudo requiere biopsias renales invasivas, procedimientos que son incómodos, conllevan riesgos y tienen un coste elevado. Investigadores de los grupos de Investigación en Enfermedades de Afectación Renal (REMAR) y de Innovación en Vesículas y Células para la Aplicación en Terapia (IVECAT) del IGTP, en colaboración con el Servicio de Nefrología del HUGTiP, han identificado una alternativa más sencilla y accesible: medir los niveles de vitronectina en la orina.

Según explica Marta Clos Sansalvador, primera autora del estudio, los resultados, publicados recientemente en la revista Journal of Translational Medicine, "sugieren que los niveles de vitronectina en la orina pueden ser un indicador fiable de la fibrosis renal, con potencial para mejorar el seguimiento y la gestión de los pacientes trasplantados".

El estudio incluyó a 58 pacientes con trasplante renal, a los cuales se les realizó una biopsia para analizar la salud del tejido renal. Los pacientes se dividieron en dos grupos: aquellos sin fibrosis y aquellos con una fibrosis significativa. Los resultados mostraron que los niveles de vitronectina eran significativamente más altos en los pacientes con fibrosis.

Además, el estudio destaca que la combinación de la medida de la vitronectina con pruebas tradicionales de orina, como los niveles de albúmina, mejora la exactitud en la detección de la fibrosis. En concreto, este enfoque combinado permitió identificar un 20% más de casos fibróticos que las pruebas estándar actuales.

Este descubrimiento podría abrir la puerta a un método menos invasivo y más cómodo para monitorear la salud renal en pacientes trasplantados. Mediante análisis de orina, los médicos podrían detectar antes la fibrosis, ofrecer una mejor atención y, potencialmente, prevenir más daños al riñón, mejorando así los resultados para los receptores de trasplantes.

Referencia

Clos-Sansalvador M, Taco O, Rodríguez-Martínez P, Garcia SG, Font-Morón M, Bover J, Vila-Santandreu A, Franquesa M, Juega J, Borràs FE. Towards clinical translation of urinary vitronectin for non-invasive detection and monitoring of renal fibrosis in kidney transplant patients. J Transl Med. 2024 Nov 15;22:1030. DOI: 10.1186/s12967-024-05777-5.

Financiación

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del proyecto "PI19/00837" y cofinanciado por la Unión Europea. También ha sido posible gracias a subvenciones de la Fundación FIPSE (4017-22) y del Programa Gínjol de I-CERCA (2022-10-001). El proyecto que ha dado lugar a estos resultados también ha recibido financiación y apoyo de la Fundación "la Caixa" bajo la subvención CI23-30015. M.C.S. y M.F. cuentan con subvenciones del ISCIII (FI20/00021 y MS19/00018), cofinanciadas por el FEDER/FSE, "Investing in your future". S.G.G. tiene una beca del Departament de Salud PERIS-PIF-Salut (SLT017/20/000158). F.E.B. es investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol, financiado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.