Presentación

El Grupo de Investigación en Diagnóstico y Epidemiología Genómica de Patógenos (DxEpiPath), anteriormente conocido como Grupo en Virología Clínica y Nuevas Herramientas Diagnósticas, se creó en 2010 y fomenta la investigación traslacional multidisciplinaria para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones causadas por virus y otros microbios patógenos que tengan un impacto en aplicaciones clínicas y la salud pública. A través de nuevas herramientas diagnósticas y modelos de atención sanitaria, el grupo está contribuyendo a la eliminación de las hepatitis víricas en poblaciones vulnerables. El equipo también está aplicando diferentes estrategias de secuenciación genómica para caracterizar la epidemiología y contribuir al control de los microbios patógenos altamente transmisibles, que a menudo son los responsables de los brotes epidémicos. El grupo se especializa en epidemiología genómica y vigilancia del SARS-CoV-2, la tuberculosis, el virus de la viruela símica y las bacterias farmacorresistentes. En cuanto a la tuberculosis, Elisa Martró dirigió un estudio poblacional de epidemiológía genómica realizado en múltiples centros de Cataluña sobre cepas del complejo Mycobacterium tuberculosis (TB-SEQ), que dio lugar a la aplicación de esta nueva estrategia en las actividades oficiales de prevención y control de la tuberculosis, en las que participa todo el grupo.

El grupo está ubicado en el Servicio de Microbiología del Laboratorio Clínico del Área Metropolitana Norte del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y forma parte del Grupo de Microbiología Clínica y Patología Infecciosa Experimental, un Grupo de Investigación Consolidado y financiado por la Generalitat de Cataluña (2021 SGR 00931). Tres miembros del grupo pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (grupo 27 CIBERESP, junto con el CEEISCAT).

Palabras clave: diagnóstico molecular, vigilancia genómica, epidemiología genómica, brotes epidémicos, hepatitis vírica, SARS-CoV-2, tuberculosis, resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Pathogen Diagnostics and Genomic Epidemiology

Líder/es de grupo

  • Elisa Martró, PhD
    Elisa Martró, PhD

    Elisa Martró, PhD

    Elisa Martró, doctora en Biología e investigadora senior, realizó el Máster en Microbiología Clínica en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP), dentro del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), centrado en la tuberculosis. A medida que se interesó por la investigación sobre infecciones víricas, llevó a cabo la parte experimental de su doctorado de 2001 a 2003 como investigadora invitada en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EE.UU., centrándose en los herpesvirus humanos (HVH-8 y EB). A su regreso, pasó un año en el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el VIH/SIT de Cataluña (CEEISCAT), trabajando en el sarcoma de Kaposi y el VIH. Defendió su tesis doctoral en 2005, por la que recibió dos premios.

    De vuelta al Servicio de Microbiología del HUGTiP, la Dra. Martró inició una línea de investigación sobre el virus de la hepatitis C (VHC) en 2006 como postdoc, y desde 2010 como investigadora principal del grupo de investigación en Virología Clínica y Nuevas Herramientas Diagnósticas (programa Miguel Servet para Investigadores del Sistema Nacional de Salud). La investigación de su grupo sobre el VHC se ha centrado en el estudio de la variabilidad genética del virus y sus aplicaciones tanto en epidemiología clínica como molecular, y en la mejora del diagnóstico en diversas poblaciones vulnerables de la comunidad a través de nuevos ensayos moleculares y estrategias de cribado. Su trabajo sobre la caracterización de la epidemia local del VHC le llevó a participar en la Comisión para la elaboración y seguimiento del "Plan de prevención y control de la hepatitis C en Cataluña" de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT).

    Desde 2020, el enfoque de su investigación se expandió al diagnóstico molecular y epidemiología genómica de diversos virus y bacterias que implican aspectos clínicos y de salud pública, por lo que cambió el nombre de su grupo de investigación dentro del IGTP como Diagnóstico y Epidemiología Genómica de Patógenos (DxEpiPath), y se convirtió en investigadora principal sénior (R4) en 2024. Martró fue co-lideradora del estudio piloto TB-SEQ de epidemiología genómica de la tuberculosis basada en la población en Cataluña, que contribuyó a la implementación de esta estrategia por la ASPCAT en 2022. Muchas de las nuevas técnicas desarrolladas dentro de sus proyectos de investigación se han implementado en la actividad rutinaria del Servicio de Micro Secuenciación junto a Verónica Saludes. E. Martró pertenece al Grupo de Microbiología Clínica y Patología Infecciosa Experimental del IGTP liderado por el dr. P.J. Cardona (2021 SGR 00931), y está en proceso de convertirse en PI del Grupo 27 del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III.

    Contacto: emartro(ELIMINAR)@igtp.cat
    ORCID: 0000-0002-2867-6649

Equipo

Investigadora co-directora del Área de secuenciación
Verónica Saludes, PhD(ELIMINAR)

Investigadores bioinformáticos
Antoni E. Bordoy, PhD(ELIMINAR)
Poppy J. Hesketh-Best, PhD(ELIMINAR)

Investigadoras
Alexia París, MSc(ELIMINAR)
Maria Piñana, PhD(ELIMINAR)

Estudiante de doctorado
David Panisello, MSc(ELIMINAR)

Técnicos de laboratorio
Sara González(ELIMINAR)
Aniol Català(ELIMINAR)​​​​

Líneas de investigación

Hepatitis virales

Las hepatitis virales son un desafío mundial para la salud pública, comparable a otras enfermedades transmisibles importantes, como el VIH, la tuberculosis y la malaria. En 2016, la OMS lanzó la primera Estrategia del Sector Sanitario Mundial sobre la Hepatitis Viral con el objetivo de eliminarla como una amenaza para la salud pública antes del 2030. Para lograr este ambicioso objetivo, se requiere una rápida y masiva expansión del diagnóstico y el tratamiento.

Hepatitis C

La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) se caracteriza por una progresión lenta y silenciosa, y es la principal causa de morbilidad y mortalidad hepática a nivel mundial debido a complicaciones relacionadas con el VHC, que incluyen cirrosis, carcinoma hepatocelular e insuficiencia hepática. Con la llegada de nuevos fármacos antivirales altamente efectivos, la infección por el VHC se puede curar en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, muchas personas infectadas desconocen su infección y, por tanto, no son candidatas para el tratamiento. Esto es especialmente relevante en poblaciones vulnerables, como personas que se inyectan drogas o migrantes de países endémicos.

La principal actividad de investigación de este grupo se centra en el estudio molecular del VHC e incluye aspectos de investigación básica orientada, clínica y de salud pública, que se han desarrollado mediante proyectos competitivos de investigación y acuerdos de colaboración con la industria. El grupo trabaja para la eliminación de la infección por el VHC en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Cataluña (dentro del Plan para la Prevención y Control de la Hepatitis C en Cataluña), CEEISCAT y otros grupos, a través de dos estrategias principales:

  • Mejora del diagnóstico de la infección activa por VHC y conexión con la atención sanitaria.
    • Diseño e implementación de nuevos ensayos diagnósticos y estrategias de cribado en entornos comunitarios y sanitarios.
    • Promoción de la microeliminación del VHC en poblaciones vulnerables mediante nuevos modelos de atención que incluyen educación, prevención, cribado, conexión con la atención y tratamiento, y combate contra la reinfección.
  • Caracterización de la epidemiología molecular del VHC: evaluación de marcadores epidemiológicos (prevalencia, incidencia, infección aguda) y dinámicas de transmisión en poblaciones clave mediante la secuenciación de nueva generación y el análisis filogenético para entender cómo se propaga el virus y contribuir a su control.

Hepatitis B

Con respecto al virus de la hepatitis B (VHB), el grupo ha trabajado en dos actividades principales en poblaciones vulnerables:

  • Diseño e implementación de nuevas estrategias de educación, cribado y conexión con la atención y el tratamiento.
  • Evaluación de las necesidades de vacunación contra el VHB y estrategias de vacunación dirigidas.

El grupo también trabaja para expandir el cribado de las poblaciones vulnerables no solo para las hepatitis virales, sino también para otras enfermedades infecciosas como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la tuberculosis, de una manera integrada y centrada en las personas.

Diagnóstico molecular y epidemiología genómica de otras enfermedades infecciosas

En los últimos cinco años, este grupo de investigación ha aplicado su conocimiento en la secuenciación de nueva generación y el análisis filogenético, adquirido previamente en el campo del VHC, a otros patógenos de interés clínico y de salud pública. Mediante la secuenciación del genoma de muestras patógenas de pacientes, podemos estudiar el origen de los brotes, cómo se propagan y evolucionan, y qué estrategias pueden contenerlos. De esta manera, la genómica puede guiar las decisiones de los equipos de control de infecciones y las autoridades sanitarias sobre cómo dirigir sus esfuerzos para controlar la transmisión. Además, la secuenciación del genoma completo se ha convertido en el método de referencia para el tipado y estudio de la resistencia antimicrobiana para un número creciente de patógenos. La genómica de patógenos se utiliza cada vez más para una nueva generación de diagnósticos y terapias.

Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2)

Tras la primera ola pandémica de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), la aparición de variantes del SARS-CoV-2 ha provocado oleadas de infecciones en todo el mundo. Con la pandemia de COVID-19, la vigilancia genómica se ha implementado a gran escala a nivel mundial por primera vez, con una generación de datos genómicos sin precedentes, superior a cualquier otro patógeno.

  • La vigilancia genómica de las variantes circulantes, para la detección precoz de mutaciones, el seguimiento de la evolución del virus y la evaluación de cómo las variantes podrían dificultar la detección mediante pruebas diagnósticas, así como influir en la efectividad de las vacunas y los antivirales, para finalmente informar las intervenciones de salud pública.
  • Estudios de epidemiología molecular de brotes en hospitales, residencias de ancianos y otros entornos cerrados, con el fin de caracterizar la propagación del virus y traducir la información genómica en informes clínicos significativos para los equipos de control de infecciones, para mejorar el control de los brotes.

El grupo también trabaja para expandir esta línea de investigación a otros virus respiratorios, como el virus de la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS).

Tuberculosis (TB)

A nivel mundial, la TB probablemente ha vuelto a ser la principal causa de muerte en el mundo causada por un único agente infeccioso (reemplazando a la COVID-19 y por encima del VIH/SIDA). La TB multirresistente a los fármacos (TB-MDR) sigue siendo una preocupación para la salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. Poner fin a la epidemia de TB para 2030 es uno de los objetivos sanitarios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. A pesar de los avances significativos en el control de la transmisión del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC), las estrategias tradicionales de rastreo de contactos tienen limitaciones que se pueden superar utilizando datos de secuenciación del genoma completo (WGS) como marcador epidemiológico de alta resolución.

El grupo lideró un estudio pionero, prospectivo, poblacional y multicéntrico de epidemiología genómica de las cepas de MTBC circulantes en Cataluña (TB-SEQ), coliderado por Iñaki Comas (IBV-CSIC), en colaboración directa con Pere-Joan Cardona (CIBERES) y una red de laboratorios públicos y privados, que posteriormente se implementó dentro de las actividades formales de prevención y control de la tuberculosis por parte de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya) desde 2022, con los siguientes objetivos principales:

  • Caracterización mediante epidemiología genómica de la transmisión de la tuberculosis en Cataluña y sus determinantes, con el fin de mejorar el control de esta infección. Los miembros del grupo pertenecen al grupo multidisciplinario «Grupo de Expertos en WGS Aplicada a la Salud Pública», que analiza periódicamente las características genómicas y epidemiológicas de los brotes en curso.
  • Evaluar el uso de WGS como nueva metodología de referencia para la detección de marcadores de resistencia en el laboratorio de microbiología clínica.

En 2024, se financió un nuevo proyecto (PI23/00528) para desarrollar y pilotar una nueva estrategia descentralizada de cribado de tuberculosis, integrada en los programas de cribado de hepatitis virales y VIH/ITS en poblaciones vulnerables. A lo largo del proyecto TB-SEQ, se ha demostrado la participación de poblaciones vulnerables (incluidas personas con consumo de drogas, personas sin hogar y migrantes de países con alta incidencia de tuberculosis) en focos de transmisión reciente. Con base en estos hallazgos, este proyecto busca combatir los focos de transmisión, mejorando el cribado de tuberculosis activa en las poblaciones más afectadas e integrando el cribado de todas las infecciones que afectan a estas poblaciones vulnerables simultáneamente.

Bacterias resistentes a los antimicrobianos

  • Epidemiología molecular de brotes y cepas circulantes de bacterias multirresistentes, incluyendo Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas o beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) y/o Enterococcus faecium resistente a la vancomicina, o Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, entre otros. 
  • Validación de ensayos moleculares para el diagnóstico de infecciones bacterianas y genes de resistencia en colaboración con la industria. El grupo ha trabajado especialmente en el diagnóstico molecular de la sepsis, un síndrome dependiente del tiempo que representa la principal causa de muerte por infección a nivel mundial; por tanto, reducir el tiempo hasta el diagnóstico microbiológico salva vidas.

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

La prevalencia de las ITS está aumentando actualmente en todo el mundo. Este grupo de investigación ha optimizado varias técnicas de diagnóstico adaptadas al muestreo mínimamente invasivo (especialmente orina, saliva y sangre capilar) para el cribado de ITS en poblaciones vulnerables que asisten a centros de pruebas alternativos, contribuyendo a su caracterización epidemiológica con aplicaciones de salud pública. También ha realizado estudios de diagnóstico molecular y epidemiología del virus del papiloma humano (VPH) y el virus del mono (Monkeypox).

Aplicaciones de la secuenciación del ARNr 16S

Se ha validado un ensayo de secuenciación del ARNr 16S basado en nanoporos a partir de muestras clínicas directas para el diagnóstico microbiológico molecular de infecciones complejas que requieren un diagnóstico urgente y en las que los métodos de diagnóstico convencionales presentan limitaciones.

Este mismo ensayo de secuenciación se está utilizando para caracterizar la microbiota bacteriana asociada a enfermedades específicas. El campo de la investigación sobre la microbiota está en rápida expansión, impulsado por su potencial para revolucionar nuestra comprensión de la salud y la enfermedad. El grupo colabora en varios proyectos con diferentes servicios clínicos del HUGTIP, incluido el Servicio de Microbiología (proyecto PI24/01595, IP: Pere-Joan Cardona, centrado en la microbiota bacteriana intestinal y la enfermedad enterocócica invasiva).

Proyectos activos

Estimation of the incidence and characterization of the profile of hepatitis C virus acute infections among people who inject drugs accessing harm reduction centers: how far is Catalonia from elimination goals?

PI: Elisa Martró
Funding agency: Gilead Sciences, S.L. - 7ª Convocatoria de Becas Gilead a proyectos de Microeliminación en Hepatitis C y de Diagnóstico y Vinculación al SNS de pacientes con Hepatitis D, evaluated by AEEH
Duration: 01/01/2025 - 31/12/2025

Brand-specific COVID-19 vaccine effectiveness against severe COVID-19 disease in Europe (COVIDRIVE)

PI: International consortium coordinated by FISABIO; PI at IGTP: Irma Casas
Funding agency: P-95 CVBA Development Aid
Agency code: COVIDRIVE
Duration: 24/05/2021 - 31/01/2025
More information

New decentralized screening strategy of tuberculosis, integrated into viral hepatitis and HIV/STI screening programs in vulnerable populations (IntegraTB)

PI: Elisa Martró
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI23/00528
Duration: 01/01/2024 - 31/12/2026

Brand-specific COVID-19 vaccine effectiveness against severe COVID-19 disease in Europe - A contribution of id.DRIVE, a public-private partnership to estimate brand-specific COVID-19 vaccine effectiveness in Europe (id.Drive) 

PI: Coordinated by P95 and FISABIO. Site PIs at IGTP: I. Casas/E. Martró
Funding agency: Public-Private Partnership (P-95 CVBA Development Aid) 
Duration: 01/02/2025 - 31/08/2025
More information 

Consolidation of WGS and RT-PCR activities for SARS-CoV-2 in Spain towards sustainable use and integration of enhanced infrastructure and processes in the RELECOV network (RELECOV 2.0)

PI: Inmaculada Casas (ISCIII); PI at IGTP: Pere-Joan Cardona
Degree of contribution: Steering Committee
Funding agency: Horizon Europe: EU4H Project Grants
Agency code: EU4H-2022-DGA-MS-IBA-01-02
Duration: 01/07/2023 – 31/03/2026
More information

Centre de suport del Programa de Vigilància de la Tuberculosi a Catalunya

PI: Pere-Joan Cardona
Funding agency: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya
Agency code: GC106/2022
Duration: 2022 – to date

Proyectos anteriores

Population-based genomic epidemiology study for tailored strategies for surveillance and control of tuberculosis (TB-SEQ)

PI: Elisa Martró. Co-PI: Iñaki Comas
Funding agency: CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III (ISCII)
Agency code: ESP22PI06
Duration: 01/01/2022 - 31/12/2023
Video

Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 in Catalonia: virologic surveillance and outbreak control

PI: Marc Noguera (IrsiCaixa). Co-PI: Elisa Martró (IGTP, CIBERESP)
Funding agency: Fundació Marató de TV3
Agency code: 342/C/2021
Duration: 23/09/2021 - 22/09/2023

Pilot hepatitis C simplified screening and linkage to treatment strategy in community pharmacies (HepTestFarma)

PI: Elisa Martró
Funding agency: Becas Gilead a Proyectos de Microeliminación en Hepatitis C (5ª Convocatoria, 2022)
Agency code: GIL181
Duration: 01/01/2023 - 31/12/2024

Cost-effectiveness of a community intervention versus a healthcare-based strategy for promoting the prevention, diagnosis and treatment of hepatitis B and C in immigrants in Catalonia (HepBClink)

PI: Elisa Martró
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI19/0568
Duration: 01/01/2020 - 31/12/2024

Epidemiological modelling of SARS-CoV2 in a post-pandemic surveillance context: an open platform for mid-term scenarios and short-term predictions

PI: Clara Prats Soler
Funding agency: Fundación BBVA
Duration: 01/07/2022 - 30/06/2024

Grup de Microbiologia Clínica i Patologia Infecciosa Experimental. Ajuts de suport als grups de recerca consolidats de Catalunya

PI: Pere-Joan Cardona
Funding agency: Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)
Agency code: 2021 SGR 00931
Duration: 2022 - 2024

Enhancing Whole Genome Sequencing (WGS) and/or Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction (RT-PCR) national infrastructures and capacities to respond to the COVID-19 pandemic in the EU and EEA

PI: Cristobal Belda Iniesta (ISCIII) ; PI at IGTP: Ignacio Blanco, Pere-Joan Cardona
Funding agency: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
Agency code: ECDC.HERA.2021.024
Duration: 03/09/2021 - 30/09/2022

Development of Robust and Innovative Vaccine Effectiveness (IMI-DRIVE_3)

PI: International consortium coordinated by FISABIO. PI at IGTP: Guillermo Mena, Irma Casas
Funding agency: Innovative Medicines Initiative
Duration: 15/09/2021 - 30/06/2022

Defining the best strategy for global HCV screening, linkage-to-care, education and prevention in PWID population

PI: Sabela Lens
Funding agency: Gilead Sciences, Inc (Foster City CA, EEUU) (HCV CHIME program: Conquering Hepatitis vIa Micro-Elimination)
Duration: 01/10/2018 - 30/09/2024

Screening of bloodborne viruses in the emergency department of Hospital Germans Trias i Pujol (FOCUS)

PI: RM. Morillas, E. Martró, A. Carreras, E. Negredo
Funding agency: Gilead Sciences, S.L.
Duration: 27/06/22 - 30/11/2023

Screening of bloodborne viruses in the emergency department of Hospital Germans Trias i Pujol

PI: Rosa Mª Morillas, Elisa Martró, Anna Carreres, Eugènia Negredo
Funding agency: Gilead Sciences, S.L.U.
Agency code: FOCUS Program
Duration: 27/06/2022 - 26/09/2024

Screening of bloodborne viruses in the emergency department of Hospital Germans Trias i Pujol (FOCUS)

PI: RM. Morillas, E. Martró, A. Carreras, E. Negredo
Funding agency: Gilead Sciences, S.L.
Duration: 01/02/2025 - 31/01/2025

Publicaciones científicas

Publicaciones destacadas

Bordoy AE, Vallès X, Fernández-Náger J, Sánchez-Roig M, Fernández-Recio J, Saludes V, Noguera-Julian M, Blanco I, Martró E; Quatre Camins COVID-19 Study Group. Analysis of a large SARS-CoV-2 (Alpha) outbreak in a Catalan prison using conventional and genomic epidemiology. J Infect Dis. 2024 Apr 4:jiae161. DOI: 1093/infdis/jiae161.

Antuori A, Not A, Mesías-Gazmuri J, González V, Montoro-Fernandez M, Folch C, Saludes V, Villar M, Meroño M, Paytubi S, Alemany L, Casabona J, Martró E; SexCohort Group. High Hepatitis B Prevalence and Vaccination Needs Among Transgender Women and Men Sex Workers in Barcelona, Spain. Open Forum Infect Dis. 2024 Jul 17;11(8):ofae410. DOI: 10.1093/ofid/ofae410.

Not A, Saludes V, Gálvez M, Miralpeix A, Bordoy AE, González N, González-Gómez S, Muntané L, Reyes-Urueña J, Majó X, Colom J, Forns X, Lens S, Martró E. Usefulness of dried blood spot samples for monitoring hepatitis C treatment outcome and reinfection among people who inject drugs in a test-and-treat program. J Med Virol. 2023 Feb;95(2):e28544. DOI: 10.1002/jmv.28544

Wang-Wang JH, Bordoy AE, Martró E, Quesada MD, Pérez-Vázquez M, Guerrero-Murillo M, Tiburcio A, Navarro M, Castellà L, Sopena N, Casas I, Saludes V, Giménez M, Cardona PJ. Evaluation of Fourier Transform Infrared Spectroscopy as a First-Line Typing Tool for the Identification of Extended-Spectrum β-Lactamase-Producing Klebsiella pneumoniae Outbreaks in the Hospital Setting. Front Microbiol. 2022 Jun 9;13:897161. DOI: 3389/fmicb.2022.897161.

Antuori A, Montoya V, Piñeyro D, Sumoy L, Joy J, Krajden M, González-Gómez S, Folch C, Casabona J, Matas L, Colom J, Saludes V, Martró E; HepCdetect II Study Group. Characterization of Acute HCV Infection and Transmission Networks in People Who Currently Inject Drugs in Catalonia: Usefulness of Dried Blood Spots. Hepatology. 2021 Aug;74(2):591-606. DOI: 1002/hep.31757.

TODAS LAS PUBLICACIONES

Información adicional

Redes colaborativas

  • Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP): E. Martró y V. Saludes, junto con el CEEISCAT (Centro de Estudios Epidemiológicos de las ITS/sida de Cataluña), pertenecen al Grupo 27 del CIBERESP. El grupo está liderado por el Dr. Jordi Casabona desde el año 2007, y le liderará E. Martró cuando se jubile. Dentro del CIBERESP el Grupo participa en el Programa 2 "Epidemiología, prevención y control de las enfermedades transmisibles" en colaboración con otros colectivos interesados ​​en la hepatitis viral, las ITS y la tuberculosis: Fernando González-Candelas (I2SysBio, Valencia) Barcelona), Pedro-Dirección de Salud Pública de Barcelona Salud Pública-Agencia de Salud Pública de Cataluña), Ángela Domínguez (Universidad de Barcelona), Laia Alemán (ICO), Juan Carlos Galán (H. Ramón y Cajal, Madrid), Andrés Marco (Programa de Salud Penitenciaria, Instituto Catalán de la Salud). El grupo también colabora con investigadores de otras áreas del CIBER:
    • CIBER en Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD): Rosa Mª Morillas (Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona), Sabela Lens y Xavier Forns (Hospital Clínic, Barcelona), Maria Buti (Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona).
    • CIBER en Enfermedades Respiratorias (CIBERES): Pere-Joan Cardona (Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona).
    • CIBER en Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC): Julián González (Hospital Clínico - ISGlobal, Barcelona), Mª Teresa Tórtola (Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona), Núria Izquierdo y Marta Massanella (Fundación IrsiCaixa, Badalona).

                       

  • Grupo de Estudio de la Hepatitis Viral (GEHEP). Sociedad Española de Microbiología y Enfermedades Infecciosas (SEIMC): E. Martró, V. Saludes y A. Not son miembros del GEHEP, y a través de este grupo han participado en proyectos y publicaciones colaborativas con Antonio Aguilera (Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, La Corunya), Federico García (Hospital Universitari Clínico San Cecilio, Granada; CIBERINFEC, Universidad de Victòria, Isabel Paola), Gabriel Reina Navarra (Isabel Paola), Universitat de Vic. (Hospital Virgen de la Victoria, Màlaga) entre otros. 
  • Red Nacional de Laboratorios para la Secuenciación Genómica del SARS-CoV-2 (RELECOV). Desde enero de 2021, una red de laboratorios españoles coordinada por el ISCIII (Inmaculada Casas, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid), en colaboración con el Ministerio de Sanidad representado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), fue financiada con dos subvenciones europeas (ECDC/HERA 2021 Grant/2021/PHF/23776 y EU4H-2022-DGA-MS-IBA-01-02), primero para cubrir las necesidades de secuenciación y recopilar conocimiento sobre los virus del SARS-CoV-2 mediante su análisis genómico, y posteriormente para integrar una infraestructura mejorada y consolidar actividades en la vigilancia rutinaria del SARS-CoV-2 y la investigación de brotes, en sinergia con las autoridades de salud pública de cada comunidad autónoma, junto con el trabajo correspondiente en curso a nivel nacional e internacional, con el fin de mejorar en última instancia las medidas de preparación para futuras emergencias sanitarias. E. Martró forma parte del Comité Directivo del segundo proyecto. Más información

                         

  • COVIDRIVE: Una asociación público-privada para monitorizar los programas de vacunación contra la COVID-19 destinada a institutos de salud pública, así como la efectividad específica por marca de las vacunas para las empresas farmacéuticas. Esta red proviene de la red DRIVE sobre el virus de la gripe y se ha ampliado para incluir el virus respiratorio sincitial y otros patógenos respiratorios (Id.DRIVE). Más información

           

  • En el ámbito de la resistencia a los antimicrobianos, el grupo participa en RedLabRA (La Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes, Instituto de Salud Carlos III) y Conexión-AMR del CSIC, actualmente formado por 94 grupos de investigación independientes. Más información

Los miembros del grupo también son miembros de las siguientes sociedades científicas nacionales e internacionales: Sociedad Catalana de Biología (SCB), Sociedad Española de Microbiología y Enfermedades Infecciosas (SEIMC), Sociedad Española de Virología (SEV), Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infeccios.

Tesis doctorales

Title: Micro-elimination of hepatitis B and C in vulnerable populations through new strategies for the promotion of education, screening and treatment
Author: Anna Not Gari
Director: Elisa Martró
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 18/10/2024

Title: Feasibility and acceptability of new models of hepatitis B care among African populations
Author: Camila Picchio (ISGlobal)
Directors: Jeffrey V. Lazarus, Elisa Martró
University: Universitat de Barcelona (UB)
Date of defense: 16/11/2023

Title: Improving the diagnosis and molecular characterization of viremic infection by the Hepatitis C virus in people who inject drugs
Author: Adrián Antuori (HUGTiP)
Directors: Elisa Martró, Verónica Saludes
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 03/2022

Innovación

En el campo de la hepatitis C, la Dra. Martró es una investigadora reconocida tanto a nivel nacional como internacional en el uso de muestras de sangre seca (DBS) y pruebas moleculares en el punto de atención por primera vez en España, pilotando nuevos modelos de atención basados ​​en el diagnóstico descentralizado y la vinculación simplificada a la atención y el tratamiento. La actividad de investigación del grupo ha dado lugar a diversos acuerdos con la industria del diagnóstico y la farmacéutica, así como a actividades de transferencia a la salud pública, como la contribución a la implementación de estas nuevas soluciones diagnósticas y estrategias de prueba en el nuevo protocolo "Protocolo de diagnóstico y tratamiento del virus de la hepatitis C para personas consumidoras de drogas" la "Guía de cribado de la infección por VHC" (Ministerio de Salud, ediciones 2020 y 2022).

Además, las nuevas estrategias diagnósticas y modelos de atención se han incluido en diversas recopilaciones internacionales de buenas prácticas:

  1. "Hepatitis C: new models of care for drugs services" por la European Monitoring Center for Drugs and Drug Addiction - EMCDDA- 2019
  2. "Case stories" por Cepheid 2022
  3. "Stories to Inspire" por ACHIEVE Coalition 2023, que se presentó en un acto sobre la eliminación de la hepatitis en el Parlamento Europeo. Descarga el pdf
  4. "Barriers and solutions to increasing access to point-of-care HCV testing" (INHSU, 2023)

Por último, la Dra. Martró también ha participado en guías de práctica clínica sobre el cribado de hepatitis como "Recomendaciones para el diagnóstico completo de la hepatitis viral crónica en una sola extracción analítica" publicadas por diversas sociedades (AEEH, GEHEP, SEPD, SEIMC, AEHVE) y también en Crespo J, et al. Gastroenterol Hepatol 2023;46. A través de acuerdos con la industria farmacéutica (Programa FOCUS, Gilead Sciences), la Dra. Martró también ha codirigido la implementación de mejoras en el cribado y la vinculación al tratamiento de pacientes con hepatitis C dentro del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.

La Dra. Martró fue invitada a participar en el desarrollo del conjunto de herramientas basado en web "Dried blood spot (DBS) testing for Hepatitis C" 2021 promovido por la Red Internacional sobre Salud y Hepatitis en Usuarios de Sustancias (INHSU). Además, Martró y Saludes, con el apoyo de Abbvie, elaboraron una guía paso a paso en formato PDF y un vídeo con instrucciones para la recogida de muestras de sangre seca, que incorpora la experiencia adquirida desde 2015 en la recogida de este tipo de muestras mínimamente invasivas, incluyendo el uso de materiales y controles de calidad adecuados, los cuales se pusieron a disposición pública en 2022.

Impulsada por la investigación del grupo, en 2022 se implementó en Cataluña una vigilancia genómica de la tuberculosis basada en la población (estrategia TB-SEQ) como parte del Programa de Control de la Tuberculosis de la Generalitat de Catalunya, dando lugar a un programa pionero en el país. Los clústeres de transmisión relevantes, definidos por las autoridades de salud pública como aquellos que implican cepas multirresistentes, de rápido crecimiento, casos pediátricos o con una amplia dispersión geográfica, son discutidos por un "Grupo de expertos en WGS aplicado a la Salud Pública" multidisciplinar, que se consolidó en 2024 e incluye a agentes. Las cadenas de transmisión dentro de los clusters genómicos relevantes se diseccionan mediante el análisis de redes median-joining, complementado con metadatos epidemiológicos. Esta forma innovadora de trabajo compartido ayuda a identificar las causas de la transmisión y las relaciones entre casos, permitiendo medidas de control personalizadas.

Divulgación 

El grupo ha participado en diversas actividades educativas, algunas de las cuales están disponibles online:

  • Para el Día Mundial de la Tuberculosis (24/03/2025), E. Martró y V. Saludes fueron invitadas a participar en un taller organizado por el Hospital Universitario Mútua de Terrassa, donde ofrecieron una charla sobre la estrategia de epidemiología genómica TB-SEQ.
  • E. Martró participó en "Els Dijous de Salut Pública" (27/02/2025), organizado por el Departamento de Salud y abierto a todas las personas interesadas, donde habló sobre "Mejorar la equidad en el diagnóstico de la hepatitis C. La utilidad de las técnicas actuales de cribado comunitario". Más información
  • E. Martró participó también en el seminario web de formación "Virus de la Hepatitis C en poblaciones especiales y vulnerables", una actividad conjunta organizada por ESCMID (grupo ESGVH) y SEIMC (grupo GEHEP), disponible en el SEIMC-Campus, con una ponencia titulada "Estrategias de cribado en poblaciones vulnerables: ¿Cuándo el laboratorio sale del laboratorio?" (25/11/2024). Más información
  • E. Martró también participó en las XXVIII Jornadas Internacionales sobre Tuberculosis (12/11/2024), organizadas por la Fundación uiTB, con la presentación "Retos y avances de la estrategia de epidemiología genómica de la tuberculosis en Cataluña (TB-SEQ)". Más información
  • E. Martró participó en la red temática "Divendres de recerca en addiccions a Catalunya", organizada por el Departamento de Salud, con la charla "Nuevos retos en hepatitis C: microeliminación en personas que se inyectan drogas" (11/10/2024). Más información
  • A. E. Bordoy fue invitado a participar en las XIV Jornadas de Enfermedades Emergentes organizadas por la Fundación uiTB (11/06/2024), con la ponencia "Breve historia y dinámica actual del SARS-CoV-2". Más información
  • V. Saludes fue invitada por el Colegio de Biólogos de Cataluña a impartir un seminario web sobre la "Estrategia de epidemiología genómica de la tuberculosis en Cataluña (TB-SEQ)" (17/04/2024). Más información
  • E. Martró fue invitada por la Viral Hepatitis Prevention Board (VHPB) a participar en la reunión técnica "Addressing Viral Hepatitis Among Europe's Migrant and Refugee Population: lessons learnt and the way forward", celebrada en Amberes (Bélgica) los días 26 y 27 de marzo de 2024, donde ofreció la ponencia "Point-of-care testing for hepatitis B and C in migrants in diverse community centres". El informe resultante de la reunión está en proceso de publicación como artículo de opinión experta en la revista Journal of Migration and Health.
  • V. Saludes fue invitada por la Sociedad Catalana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica para ofrecer una charla sobre "Identificación bacteriana en endocarditis infecciosa mediante secuenciación nanopore del gen 16S rRNA" (21/03/2024).
  • E. Martró también participó en el curso de formación de posgrado "Diseases of poverty in the modern era", organizado por la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), con la ponencia "Elimination of hepatitis B and C in people with substance use disorder: Is it possible?" (1-2/02/2024), disponible en la ESCMID Academy.
  • Varios miembros del grupo (Verónica Saludes, Alèxia Paris, Maria Piñana, Antoni E. Bordoy y D. Panisello) participan en el programa anual "Joves per la Medicina (Science Academy)", realizando prácticas de laboratorio en genética para estudiantes de bachillerato en hospitales, organizado por la Fundación Catalunya La Pedrera.
  • E. Martró participó en el tercer episodio del pódcast del IGTP Un bri de ciència, sobre la hepatitis viral, que se lanzó con motivo del Día Mundial de la Hepatitis 2023.

Muchos de los proyectos del grupo se basan en la implicación comunitaria: al poner a prueba nuevos modelos de atención para la hepatitis viral en poblaciones vulnerables, se ha contado con líderes comunitarios y asociaciones de la sociedad civil, y se han llevado a cabo sesiones educativas en diversos entornos con el objetivo de empoderar a las poblaciones migrantes (HepCdetect II, HepClink, HepBClink). Agentes de salud comunitaria procedentes de países endémicos de VHC/VHB han sido formados para realizar pruebas rápidas y recolectar muestras de sangre seca (DBS) dentro de sus propias comunidades migrantes, en su propio idioma. Estos agentes han llevado a cabo acciones educativas sobre la hepatitis viral utilizando una herramienta digital basada en tabletas (Heparjoc), en colaboración con el "Equip de Salut Pública i Comunitària" (ESPIC, VHIR). También han evaluado la aceptación y satisfacción de los pacientes durante la implementación piloto de varios nuevos modelos de atención. Asimismo, han colaborado con diversas ONG (StopSida, Gais Positius, gTt-VIH, Àmbit) que atienden a personas con diversidad de género, y han formado a voluntarios comunitarios en estas organizaciones para realizar pruebas rápidas, recolección de DBS y asesoramiento pre y post test.

Noticias

- Conferencias, Proyectos,

Investigadores del proyecto Sextra visitan el IGTP en el marco del Programa CORE

Del 4 al 7 de febrero, el IGTP acogió un encuentro de investigadores del "Hub de recherche communautaire de Can Ruti", una red que forma parte del Programa CORE del IGTP, y en el cual participan CEEISCAT-IGTP, Coalition Plus y la Fundació Sida i Societat. La reunión permitió consolidar sinergias entre los equipos, fortaleciendo la colaboración internacional en investigación sobre VIH e ITS.

El IIS IGTP obtiene más de 6,5 millones de euros en el marco de la Acción Estratégica en Salud 2024

El IIS IGTP ha obtenido un financiamiento total de 6.518.867 euros para diversos proyectos de investigación y contratos de investigadores dentro de las convocatorias de la Acción Estratégica en Salud 2024.

+ Noticias