Fisabio y el IGTP lideran estudios pioneros con inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos médicos

- Ambas entidades firman un convenio marco de colaboración científica
- Mediante algoritmos computacionales, transforman imágenes médicas en datos cuantitativos para extraer información sobre órganos o lesiones
La aplicación de la inteligencia artificial al análisis de imágenes médicas está redefiniendo los procesos de diagnóstico y tratamiento, al facilitar evaluaciones más rápidas y precisas de distintas patologías. En esta línea, la Fundación Fisabio, organismo dependiente de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) han suscrito un convenio marco de colaboración científica para impulsar conjuntamente este ámbito de investigación.
Sus estudios más recientes se centran en la segmentación de imágenes médicas, como resonancias magnéticas o TACs, identificando y aislando áreas específicas (como órganos o lesiones) para su análisis posterior. En este caso, se enfocan en el cordón medular y en lesiones cerebrales.
"Gracias a la inteligencia artificial conseguimos automatizar y optimizar unos procedimientos que tradicionalmente son manuales y laboriosos, lo que permitirá obtener resultados y diagnósticos más rápidos y precisos", explica la Dra. María de la Iglesia, investigadora principal de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica e Inteligencia Artificial (UMIB-IA) de Fisabio - Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).
Estos estudios se apoyan en las infraestructuras de investigación de ambas instituciones, que cuentan con instalaciones de última tecnología para el procesamiento de imágenes médicas y la aplicación de inteligencia artificial.
Por su parte, la Unidad de Anatomía Computacional del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen de Cataluña (CMCiB), proyecto estratégico del IGTP, se ha construido con el objetivo de cubrir distintas necesidades de procesado de imagen, con una especialización en neuroimagen y radiómica. En el marco de esta colaboración con Fisabio, su labor se centra en la segmentación y extracción de información para el desarrollo y validación del proceso de segmentación basado en deep learning.
"La inteligencia artificial abre nuevas posibilidades en el análisis de la imagen médica, pero para que tenga un verdadero impacto en la práctica clínica es imprescindible trabajar de manera coordinada entre instituciones. Este acuerdo nos permite avanzar en esa dirección, combinando experiencia y capacidades para acelerar la traslación de estas tecnologías", subraya la Dra. Monté-Rubio, líder de la Unidad de Bioimagen y coordinadora científica de la Unidad de Anatomía Computacional (UAC) del CMCiB.
Una colaboración consolidada
La colaboración entre estas dos instituciones se inició hace unos años con la implementación de la plataforma para la gestión de imágenes ARIADNA (por sus siglas en inglés ARchive of Imaging data for the Development of New Applications for preclinical and clinical research) que ha sentado las bases para nuevos avances en la medicina de precisión.
Ahora, este trabajo conjunto se consolida con la firma de un convenio marco entre Fisabio y el IGTP con el objetivo de promover actividades conjuntas, fomentar el intercambio de conocimientos, ofrecer formación al personal investigador y desarrollar nuevas tecnologías en el campo de la medicina de precisión.
De la Iglesia, celebra que "este acuerdo representa un paso importante en nuestra misión de consolidar los avances logrados en IA y radiómica para mejorar la aplicación clínica de estas tecnologías”.