Más de 600 alumnos y docentes impulsan la investigación en salud desde las aulas en el V Congreso “Escoles Sentinella”

El 23 de mayo, el CosmoCaixa Barcelona fue el escenario del V Congreso "Escoles Sentinella: Investigación en salud con y para la comunidad educativa", un encuentro que reunió a más de 600 alumnos y docentes de 12 centros educativos de Cataluña, junto con personal investigador y representantes institucionales, para compartir los resultados de investigaciones escolares en salud mental y enfermedades infecciosas.
La jornada, organizada por el proyecto Escoles Sentinella -una iniciativa liderada por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, con el apoyo del Departamento de Educación y Formación Profesional- puso de manifiesto el impacto transformador de la investigación participativa en el ámbito escolar. El proyecto está coordinado por el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT), grupo de investigación del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, con la colaboración de IrsiCaixa - Living Lab de Salud, el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el IDIAP Jordi Gol.
Durante el congreso se presentaron diversos proyectos de investigación desarrollados por los centros participantes y se generaron espacios de diálogo entre el alumnado, el profesorado, la comunidad científica y responsables de la administración pública. El formato favoreció el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta sobre el papel de la escuela como entorno activo de promoción y prevención en salud.
Entre las personas ponentes destacaban Jordi Casabona, director del CEEISCAT e investigador principal del proyecto; Rosina Malagrida, responsable del Living Lab de Salud de IrsiCaixa; Esteve Fernández, secretario de Salud Pública; Roser Cervera, subdirectora general de Orientación, Participación y Bienestar del Alumnado; y Josep Basora, director del IDIAP Jordi Gol.
Los principales objetivos del congreso eran:
- Fomentar la comunicación científica entre el alumnado.
- Difundir los resultados de las investigaciones participativas en salud.
- Consolidar la colaboración entre el sistema educativo y el científico.
Desde su creación en 2020, el proyecto Escoles Sentinella se ha convertido en un modelo pionero de ciencia ciudadana en el ámbito educativo, promoviendo una cultura de la investigación desde las aulas y contribuyendo a la mejora de las políticas públicas de salud y educación.