Noticias

El CEEISCAT conmemora 30 años al servicio de la salud pública con una jornada centrada en los retos futuros del VIH, las ITS y las hepatitis víricas

- Conferencias, Success Stories

El Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el Sida de Cataluña (CEEISCAT), grupo de investigación del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), celebró ayer sus 30 años de trayectoria con una edición especial de su Jornada Anual, que tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona. Más de un centenar de asistentes participaron en una jornada que reunió a profesionales de la investigación, la salud pública y el ámbito comunitario para reflexionar sobre los avances logrados y los retos de futuro en el abordaje del VIH, las ITS y las hepatitis víricas.

El acto se inauguró con una bienvenida institucional a cargo de Joan Colom, subdirector general de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas, quien agradeció "todo el trabajo realizado, la participación activa y la mirada hacia la investigación". "Viví el nacimiento del CEEISCAT en el contexto de la Conferencia Mundial del Sida de 2002, y desde entonces hemos avanzado mucho: la realidad del VIH hoy es otra, gracias al compromiso con la investigación, la vigilancia y las personas", afirmaba. También intervino Esteve Fernández, secretario de Salud Pública, quien puso en valor la capacidad de respuesta del CEEISCAT, destacando la creación del centro específico en Cataluña para el monitoreo del VIH y las ITS. Subrayó "la apuesta firme del centro por una salud pública basada en la capacidad de reacción y en la implicación de distintos actores, siempre con un rasgo diferencial: impulsar prácticas valientes e innovadoras".

La ponencia principal corrió a cargo del profesor Sten Vermund, decano del College of Public Health de la University of South Florida, quien reflecionó sobre la importancia de la ciencia de implementación para transformar la evidencia científica en políticas públicas eficaces: "Instituciones como el CEEISCAT son imprescindibles para garantizar que la investigación tenga un impacto real en la vida de las personas, especialmente en ámbitos tan sensibles como el VIH o las ITS".

30 años tejiendo red desde la investigación

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la intervención de Jordi Casabona, director científico y fundador del CEEISCAT, que pronunció la ponencia conmemorativa "30 años haciendo Salud Pública en red". En su última jornada anual como director, Casabona quiso agradecer el trabajo de su equipo y de todas las personas colaboradoras, destacando: "Se ha generado información útil, se han hecho aportaciones técnicas relevantes, hemos elaborado normativa, se ha publicado, se ha formado, y se ha creado y potenciado una red. Espero que, indirectamente, hayamos tenido un impacto poblacional, con rigor científico, con tenacidad y asertividad, pero también con mucho respeto: respeto por la gente comprometida, por los objetivos institucionales, por los recursos disponibles y por la evolución de los nuevos escenarios epidemiológicos, del conocimiento científico y de las tecnologías. Tanto aquí como fuera".

El acto de clausura contó con Margarita García (adjunta a la Dirección de Investigación e Innovación del Instituto Catalán de Oncología) y Jordi Barretina (director general del IGTP).

Cuatro mesas para mirar hacia adelante

La jornada incluyó cuatro mesas de debate con expertos de referencia:

  • Mesa 1: De la era del papel a la digital - Ha revisado la evolución de los sistemas de vigilancia del VIH y las ITS, con la participación de Carles Pericas (Agencia de Salud Pública de Barcelona), Jacobo Mendioroz (Departamento de Salud), Pere Godoy (Universidad de Lleida) y Juan Carlos Galán (Hospital Ramón y Cajal), moderado por Evelin López y Bea Blanco.
  • Mesa 2: Ciencia, comunidad y salud pública - Que ha explorado la colaboración entre actores clave en la respuesta a la epidemia. Han participado Mercè Meroño (Fundación Àmbito Prevención), Rafa Muñoz, (CEEISCAT), Sebastian Meyer (STOP) y Rosa Mansilla (Departamento de Salud). La mesa ha sido moderada por Cinta Folch y Cristina Agustí.
  • Mesa 3: Retos asistenciales actuales y futuros - Con la participación de figuras clave como Josep Maria Miró (Hospital Clínic de Barcelona), Elisa Martró (IGTP), Juanjo Mascort (CAMFiC, semFYC) y Ferran Segura (PISCIS), moderados por Andreu Bruguera y Victoria González.
  • Mesa 4: La investigación en red como motor de innovación - Con ponentes como Paula Meireles (Institute of Public Health of the University of Porto), Fernando Rodríguez Artalejo (CIBERESP), Ferenc Bagyinszky (AIDS ACTION EUROPE), moderados por Laura Fernández y Nicolas Lorente.

Con esta jornada, el CEEISCAT reafirma su compromiso con una salud pública basada en la evidencia, la innovación y la inclusión.