Noticias

El Consejo Europeo de Innovación financia con 3 millones de euros un proyecto con la participación del IGTP

- Innovación, Proyectos, Success Stories

La Comisión Europea ha concedido una financiación de 2.999.101 € al proyecto NanoBiCar, coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia y con la participación del Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP). La ayuda forma parte del Programa EIC Pathfinder del Consejo Europeo de Innovación (EIC), un programa altamente competitivo cuyo objetivo es identificar, desarrollar y ampliar tecnologías revolucionarias e innovaciones disruptivas.

La convocatoria del EIC Pathfinder Open de este año ha seleccionado, de entre más de 1100 solicitantes, 45 nuevos proyectos para desarrollar tecnologías de vanguardia en diversos campos: salud, inteligencia artificial, informática, medio ambiente y energía. Las propuestas seleccionadas provienen de 25 países, entre los cuales se encuentra España con cinco proyectos.

Uno de estos proyectos es NanoBiCar. Está coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia y se llevará a cabo en colaboración con centros de investigación de España, Israel, Francia y los Países Bajos. Entre ellos se encuentra el IGTP, a través de Pere-Joan Cardona, líder de la Unidad de Microbiología Clínica y Experimental (UMCiE).

El proyecto NanoBiCar busca revolucionar el tratamiento de las infecciones bacterianas con un enfoque inmunoterapéutico innovador, superando muchos de los problemas asociados a los tratamientos actuales y con potencial para aplicarse en otros campos. Utilizando la tuberculosis como prueba de concepto, los investigadores emplearán marcadores específicos para identificar células infectadas por Mycobacterium tuberculosis y bacterias extracelulares en tres plataformas inmunoterapéuticas que no se han probado hasta ahora en enfermedades bacterianas.

Las técnicas que utilizarán son seguras, económicas, fáciles de usar y altamente específicas, sin generar resistencias y con una gran adaptabilidad para contextos con recursos limitados. Además, son efectivas independientemente de la resistencia a los antibióticos, la variante genética del huésped o el estado inmunológico del paciente.

Mireia Giménez Barcons, responsable de proyectos internacionales en la Unidad de Proyectos del IGTP, explica que "los resultados del proyecto pueden tener un gran impacto tanto a nivel científico como social, ya que se basan en el desarrollo de nuevas inmunoterapias para el tratamiento de enfermedades con una amplia afectación como la tuberculosis". También destaca que "a través de una estrategia inmunoterapéutica completamente nueva, el proyecto podría desarrollar un método universal para combatir las distintas formas de infección por tuberculosis, y potencialmente aplicarlo a otras infecciones y enfermedades altamente prevalentes como el cáncer. Estas técnicas pioneras pueden marcar un antes y un después en la lucha contra las enfermedades infecciosas y otras patologías, situando la investigación del IGTP a la vanguardia en este tipo de terapias."

Pere-Joan Cardona explica: "Se trata de un proyecto disruptivo que puede significar un antes y un después en el control de la tuberculosis, la enfermedad infecciosa que causa más muertes en todo el mundo: 1,5 millones de muertes al año. Como consecuencia de la pandemia de la covid-19 hemos retrocedido más de 15 años en las aspiraciones de controlar esta enfermedad. Uno de los grandes retos es el gran número de casos con cepas multirresistentes, 0,5 millones al año, que son muy difíciles de tratar, o formas de la enfermedad rápidamente mortales, como la meningitis tuberculosa. La propuesta de inmunoterapia que estamos desarrollando puede representar un paso definitivo para controlar el patógeno más agresivo que existe actualmente, el Mycobacterium tuberculosis".