Noticias

La Fundación Catalunya La Pedrera otorga 33 Ayudas Talentos para retener el talento médico e investigador en Cataluña

- Campus Can Ruti, Conferencias, Proyectos, Success Stories
  • La Fundación Catalunya La Pedrera apuesta por la promoción de la investigación con programas como las Ayudas Talentos, que fomentan la investigación y la innovación en salud
  • Las Ayudas Talentos son fruto de la colaboración con el Hospital Germans Trias i Pujol, el Hospital Clínic Barcelona, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología y el Hospital de Bellvitge
  • Desde el inicio del programa Talentos, la Fundación Catalunya La Pedrera ha invertido 2,2 millones de euros otorgando becas a unos 200 profesionales

Ayer, La Pedrera acogió el acto de entrega de las Ayudas Talentos correspondientes a las ediciones 2024 y 2025, con la presencia de la Hble. Sra. Olga Pané, consejera de Salud; el Sr. Germán Ramón-Cortés, presidente de la Fundación Catalunya La Pedrera; y la Sra. Marta Lacambra, directora general de la Fundación. También participaron representantes de los hospitales colaboradores: la Sra. Silvia Cordomí, gerencia del Hospital de Bellvitge; el Dr. Josep Maria Campistol, director general del Hospital Clínic Barcelona; el Dr. Jordi Ara, director de Investigación Clínica del Hospital Germans Trias i Pujol; y la Dra. Elena Élez, oncóloga médica e investigadora clínica del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Durante la presentación, Olga Pané, consejera de Salud, subrayó: "Cataluña es referente en investigación biomédica gracias a iniciativas como esta. La colaboración entre instituciones es clave para avanzar en la medicina y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía".

Programa Ayudas Talentos

Las Ayudas Talentos nacieron de la vocación de la Fundación Catalunya La Pedrera de retener el talento en nuestro país y fomentar la investigación. Junto con el Instituto de Investigación y el Hospital Germans Trias i Pujol, se crearon unas ayudas posresidencia para jóvenes facultativos especialistas y profesionales sanitarios considerados excelentes y relevantes en cada una de sus áreas de especialización, con el fin de llevar a cabo un proyecto de investigación orientado a la realización de una tesis doctoral. A lo largo de estos años se han sumado otros hospitales de referencia como el Hospital Clínic Barcelona, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología y el Hospital Universitario de Bellvitge.

Desde 2012, la Fundación Catalunya La Pedrera ha becado a unos 200 profesionales, ha apoyado más de 170 proyectos de investigación y ha contribuido a más de 150 publicaciones científicas en 30 especialidades médicas distintas. En total, la Fundación ha destinado 2.225.000 € al programa, con aportaciones a los hospitales colaboradores:

  • Hospital Germans Trias i Pujol (HUGTP): 825.000 €
  • Hospital Clínic (HCB): 650.000 €
  • Vall d'Hebron Institut d'Oncologia (VHIO): 400.000 €
  • Hospital de Bellvitge (HUB): 350.000 €

Estas cifras reflejan el compromiso de la Fundación con la investigación y con las personas que la hacen posible. Tal como afirma Marta Lacambra, directora general de la Fundación Catalunya La Pedrera: "Con las Ayudas Talentos queremos que el talento tenga oportunidades reales para desarrollarse y contribuir a una sanidad pública mejor para todos".

En la misma línea, Germán Ramón-Cortés, presidente de la Fundación Catalunya La Pedrera, subraya: "Este programa es una apuesta estratégica para retener talento y generar conocimiento. Cada proyecto que apoyamos es una inversión en salud, en innovación y en futuro".

Proyectos de investigación premiados

Durante la jornada se celebró una sesión de Elevator Pitch en la que cuatro antiguos premiados presentaron sus proyectos de investigación. Además, se reconoció la labor de la Dra. Elena Élez (VHIO), madrina de la promoción 2024, y del Dr. Jordi Bruna Escuer (Hospital de Bellvitge), padrino de la promoción 2025, un acompañamiento simbólico que recoge el relevo de otros investigadores como la Dra. Cristina Vilaplana, el Dr. Aleix Prat, la Dra. Mònica Povedano, el Dr. Josep Maria Campistol, el Dr. Manel Puig, el Dr. Miguel Ángel Peinado, la Dra. Eva Martínez-Cáceres o el Dr. Bonaventura Clotet, entre otros. Entre todos los galardonados de las ediciones 2024 y 2025, cuatro presentaron sus proyectos:

  • Dr. Francesc Franquesa - Doctor del servicio de Oftalmología del Hospital Germans Trias i Pujol con el proyecto "Time is Retina". Siguiendo la misma premisa de 'Time is brain' que se utiliza para reducir la ventana terapéutica en los ictus cerebrales, el proyecto plantea estudiar mejoras en los circuitos diagnósticos de urgencias oftalmológicas para maximizar la recuperación de la visión en el mayor número posible de pacientes que sufren un ictus de retina por la oclusión de la arteria central de la misma.
  • Dra. Maria José Moreta Saá - Doctora del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic Barcelona con el proyecto "Caracterización de la vía de PD-L1 en la cirrosis descompensada. Relación con la progresión de la enfermedad y el desarrollo de complicaciones, y evaluación como biomarcador pronóstico". Este estudio investiga cómo una vía del sistema inmunitario, denominada PD-1/PD-L1, influye en la evolución de la cirrosis descompensada. Comprender su papel puede ayudar a identificar nuevos marcadores biológicos y abrir la puerta a tratamientos que refuercen las defensas y mejoren la supervivencia de las personas con enfermedad hepática avanzada.
  • Dra. Vittoria Barberi - Oncóloga e investigadora del VHIO. Con el proyecto "Identification of predictive biomarkers of response to chemotherapy and immune checkpoint inhibitors in early triple negative breast cancer: A study of T Lymphocytes immunodynamics". PORTRAIT es una plataforma multi-ómica que busca identificar biomarcadores predictivos de la respuesta y toxicidad a la quimioterapia combinada con pembrolizumab en cáncer de mama triple negativo temprano. El proyecto analiza la dinámica tumoral y la respuesta inmunitaria para comprender cómo responden los pacientes y predecir posibles efectos secundarios. Al integrar estos datos, PORTRAIT tiene como objetivo desarrollar herramientas clínicas para personalizar los tratamientos, mejorar los resultados y reducir los costes sanitarios.
  • Dra. Sara Bertolin Triquell - Psiquiatra del Hospital de Bellvitge con la tesis "Alteracions cerebrals descrites mitjançant diferents tècniques de ressonància magnètica en el Trastorn Obsessiu Compulsiu i la implicació en els seus tractaments". La investigación ha identificado marcadores cerebrales que pueden ayudar a predecir qué personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) responden mejor a la terapia cognitivo-conductual, el tratamiento psicológico de referencia. El estudio revela que el volumen de determinadas zonas de la corteza prefrontal se asocia a una mayor reducción de los síntomas. Además, se han observado diferencias en la conectividad entre estas regiones y estructuras del mesencéfalo que regulan importantes circuitos de neurotransmisión. Esta interacción entre áreas cerebrales podría explicar el mecanismo por el cual la terapia produce una mejora clínica en determinados perfiles de personas con TOC.