Noticias

Nace el movimiento #hepCityFree para situar las ciudades como espacio clave de actuación para erradicar definitivamente la hepatitis C

- Investigación

El movimiento #hepCityFree se ha presentado esta semana en Madrid con la voz de los siete profesionales que forman el Comité de Expertos, entre los cuales la Dra. Elisa Martró, líder del Grupo de Investigación de Virología Clínca y Nuevas Aproximaciones Diagnósticas del IGTP, en el Servicio de Microbiología del Hospital Germans Trias. Desde 2015, el grupo de la Dra. Martró trabaja para simplificar el diagnóstico de la hepatitis C desarrollando y validando un ensayo para la detección del ARN del virus a partir de unas gotas de sangre seca y pruebas point-of-care, con el objetivo de mejorar el acceso al al diagnóstico de la hepatitis C en los grupos vulnerables, y de caracterizar la epidemia del VHC en Cataluña. Por su experiencia, la Dra. Martró es miembro del comité de elaboración del Plan de Prevención y el Control de la Hepatitis C en Cataluña.

La hepatitis C se trata y se cura. Los últimos 4 años se han tratado hasta 130.000 pacientes, con nuevos medicamentos, que han superado la enfermedad. Pero para erradicarla definitivamente es necesario que los tratamientos lleguen a todas aquellas personas virémicas (unas 35.000 en el estado), a las que podrían estar infectadas por el VHC y no saberlo (unas 22.500 en España), además de todas aquellas personas diagnosticadas pero que, per un motivo u otro, no se están tratando. Por ello el movimiento #hepCityFree, nacido en el contexto de la AEHVE (Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España), aposta por fijar el foco en las grandes ciudades a nivel estatal, para establecer alianzas en estos últimos pasos de la carrera contra la enfermedad.

En este contexto, y según los objetivos de la OMS para eliminar la enfermedad en 2030, el movimiento propone nuevas estrategias. Las ciudades son clave por la alta densidad de población y por la concentración del riesgo en barrios y zonas de las áreas metropolitanas, donde sería clave actuar para la eliminación y micro-eliminación de la patología. Lo sabe bien la Dra. Martró, que ha orientado su línea de investigación a como llegar a estos colectivos más vulnerables y facilitarles el acceso a diagnóstico del VHC, para eliminarlo. "Sería muy valioso que las ciudades pusieran a disposición de la administración sanitaria autonómica sus centros de servicios sociales, de atención a inmigrantes, personas sin hogar, etc., y que estos se convirtieran en dispositivos asistenciales para el diagnóstico rápido de la infección por el virus de la hepatitis C en las poblaciones más vulnerables", explica Martró. El hecho de disponer de herramientas que lo faciliten supone un aliado a este objetivo.

La alianza municipal, de las grandes ciudades en especial, es también clave en materia de prevención y cultura de la prevención. Acciones como aportar conocimiento a los colectivos más vulnerables, pero también incidir en el VHC en el control de condiciones de higiene y sanidad de establecimientos de tatuajes, micropigmentaciones, etc. Las ciudades también pueden colaborar en la recogida de indicadores y en compartir experiencias, "trabajando como una red de ciudades implicadas en un objetivo común", ha resumido el doctor García-Samaniego, Coordinador de la AEHVE.

Sobre la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE)

En febrero de 2017, sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de acabar con las hepatitis víricas como problema de salud pública antes de 2030, crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), con la intención de avanzar en este objetivo, toda vez que España ya contaba con un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC).